in

Los tipos de jabones más conocidos de la historia

El jabón es uno de los productos de higiene personal más utilizados desde hace muchos siglos. Hoy en día lo consideramos imprescindible en nuestros hábitos cotidianos de limpieza corporal y, como suele suceder en estos casos, no le damos mayor importancia a su procedencia, a sus antecedentes o a sus variantes.

Si te hemos despertado un poco de curiosidad acerca de los orígenes del jabón, de los tipos de jabón que hay en el mundo y de cuáles son las características y las ventajas de cada uno de ellos, nos alegramos. Porque aquí lo que queremos es explicarte todo esto y mucho más.

¿Qué es el jabón?

El jabón es un producto de higiene personal que, normalmente, se obtiene a través de la combinación de un componente álcali y un componente lípido. Su uso habitual consiste en disolverlo con un poco de agua, para eliminar los rastros de suciedad o impurezas que haya en la superficie a lavar.

Los orígenes del jabón se pueden remontar varios milenios antes de nuestra era, aunque es muy difícil concretar exactamente las fechas. Hay referencias y testimonios acerca de jabones utilizados por distintos pueblos en fechas muy antiguas, pero lo que se puede demostrar, hasta el día de hoy, es que los restos de jabón más antiguo pertenecen a la Babilonia del tercer milenio antes de Cristo.

El uso de jabón en el Antiguo Egipto

¿Cuáles son los tipos de jabón más importantes?

Entre los tipos de jabón más conocidos y utilizados en la historia y actualmente, podemos distinguir un gran número. Aquí vamos a destacar y describir los jabones más importantes y relevantes, tanto por su eficacia como por su popularidad actual.

Guia Sostenibilidad

Jabón de Marsella

Ya solo con pronunciar este nombre nos vienen unos perfumes concretos a la mente, muy entrañables y muy relacionados con el lavado de ropa. Es uno de los jabones más antiguos, producido en el sur de Francia desde la Edad Media y que se elabora, principalmente, a partir de aceites vegetales, sobre todo de aceite de oliva.

Jabón de Castilla

Éste es otro tipo de jabón que se produce desde hace varios siglos a partir de una receta muy sencilla, pero, a la vez, muy eficaz. Puede confundirse ligeramente con el jabón de Marsella, pero éste se elabora exclusivamente con aceite de oliva. Su nombre se debe a que la mayor parte de su producción tradicional durante la Edad Moderna se llevaba a cabo en los territorios de la Corona de Castilla, desde donde se exportaba al resto del mundo. Hoy en día sigue siendo un jabón sencillo y de estilo casero muy popular, incluso fácil de hacer en casa siguiendo unas instrucciones básicas.

Jabón azul y blanco portugués

Nuestro otro país vecino también tiene un jabón propio tradicional y tremendamente popular en sus tierras, así como en el extranjero. El jabón azul y blanco es muy versátil, ya que puede ser usado para la limpieza del hogar, para el lavado de la ropa e, incluso, para la higiene personal. De hecho, es uno de los jabones clásicos de pastilla más recomendados para la higiene del cuero cabelludo y se le atribuyen propiedades muy beneficiosas para el pelo.

Foto: Wikimedia Commons

Jabón de brea

Aunque hoy en día su uso ha decaído con respecto a lo que suponía hace tan solo unas décadas, el jabón de brea es uno de los tipos de jabón más populares para todos aquellos que buscaban un producto de higiene personal conveniente para tratar afecciones dérmicas o capilares. La base de este jabón es, de nuevo, el aceite de oliva, aunque también cuenta entre sus componentes brea de hulla, lo que le da su nombre, su olor y su color característico.

Jabón de Alepo

Aunque hoy en día no resulte tan conocido para el público general, este tipo de jabón es uno de los más históricos y se considera un antecedente de los jabones tradicionales europeos. A nuestro continente llegó en la época de las Cruzadas, desde la localidad de Alepo, en Siria, donde se confeccionaba a partir de aceite de oliva y con aceite de laurel; de ahí su color y olor característicos. Es uno de los jabones más conocidos por sus facultades para el tratamiento de afecciones dérmicas como el acné o la psoriasis.

Foto: Wikimedia Commons

Jabón de coche

Aunque su nombre pueda despistar en España, ya que coche significa automóvil, este tipo de jabón típico de América es muy antiguo y se elabora a partir de grasa animal y cenizas. Las grasas animales que se utilizaban tradicionalmente eran de cerdo (coche), aunque ahora son de ganado vacuno, junto con otras grasas de origen vegetal. Una de las características más diferenciadoras es su forma esférica, que puede ser de distintos tamaños o colores.

DIY: Jabón líquido casero para lavadora, un detergente natural

Otros tipos de jabón

Además de estos tradicionales, también hay otros tipos de jabón, que se producen desde tiempos más modernos o para usos más particulares. Entre éstos, podríamos destacar el jabón de glicerina, cuya base tiene un ph neutro, con el fin de resultar más adecuado para pieles grasas. O el jabón de afeitar, con una consistencia muy espumosa, idónea para acompañar a las cuchillas en el repaso sobre la piel facial.

Ahora que ya conoces un poco más sobre los tipos de jabones clásicos más famosos y sus características, puedes elegir el que más te guste o probarlos para ver cuál se ajusta más a tus necesidades. ¿Has tenido la oportunidad de usar alguno ya?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuáles son los combustibles alternativos del futuro? Ventajas y desventajas

Vidrio fotovoltaico, convierte las ventanas en paneles solares