GoodLife

¿Por qué hay que elegir los protectores solares naturales? Stop a los químicos

Compartir

El verano es la época del año en la que utilizamos más los protectores solares, a pesar de que es un producto que deberíamos usar durante todo el año. Los fotoprotectores protegen nuestra piel ante las radiaciones solares y evitan enfermedades como el melanoma. Pese a todo, y siempre tomando precauciones,  hay que saber, que el sol tiene beneficios para nosotros, entre ellos formar la vitamina D, que tiene como función principal fijar en los huesos el calcio.

El problema con el que nos hemos encontrado en los últimos años, es que algunos estudios han demostrado que los fotoprotectores poseen gran cantidad de químicos que afectan a nuestro organismo y al ecosistema acuático. Por eso, se están comenzando a comercializar cremas solares con ingredientes naturales que son respetuosas con el medio ambiente.

Importancia de aplicar el protector solar

No podemos olvidarnos de utilizar la crema solar cuando vamos a someternos a largas exposiciones al sol. Los rayos solares cada vez son más potentes y emiten más cantidad de radiaciones de tipo UVA y UVB que afectan a la estructura de la piel, causando el fotoenvejecimiento si esta se expone de manera continuada a sus efectos. Estos rayos también pueden causar una serie de lesiones como son manchas, quemaduras, arrugas y lunares; estos últimos pueden derivar en melanomas (cáncer de piel). Sin embargo, todos estos efectos se pueden disminuir si tomamos el sol de forma saludable, y para ello debemos:

  • Aplicar el protector solar una hora antes de la exposición.
  • Utilizar el protector también en los días nublados.
  • Volver a aplicar el protector solar una vez que hayan pasado dos horas y sobre todo si nos metemos en el agua.
  • Evitar ponernos al sol entre las 12 y las 16, ya que son las horas en las que el sol tiene mayor actividad.
  • Utilizar gorra y gafas de sol.
  • Usar para los labios vaselina con protección solar.

¿Qué ingrediente contienen los protectores químicos y los ecológicos?

Lo importante antes de revisar el tipo de ingredientes que lleva una crema solar, y que serán los que nos informen sobre si la crema que tenemos es química o ecológica, es saber qué tipos de ingredientes la conforman:

  • El primer ingrediente que encontramos cuando nuestra crema es ecológica es agua. En el caso de que sea química tendremos al principio ingredientes como agua, sal (Sodium choride), glicerina y alcohol.
  • Filtros. Este es el componente más importante de las cremas solares, debido a que son los encargados de frenar las radiaciones UV que causan daños en la piel. Existen dos tipos: químicos y físicos. La diferencia es que los primeros son compuestos sintéticos derivados del petróleo que absorben los rayos UVA y los modifican  para cambiar su impacto. El segundo tipo crea una barrera física entre la piel y el sol, lo que provoca que se reflejen los rayos UVA.
  • Emolientes. Estos ingredientes ayudan a que la piel se mantenga hidratada.
  • Emulsionantes. Se utilizan para mezclar el resto de ingredientes y que la crema quede homogénea.
  • Estabilizantes. Ayudan a mantener la función del emulsionante.
  • Antioxidantes. Sirven para bloquear el efecto de los radicales libres y evitar la oxidación de los productos.
  • Antiestáticos. Se suele añadir a los productos para reducir la electricidad estática.
  • Agentes quelantes. Es una sustancia que se utiliza para formar complejos con iones metálicos que pueden afectar a la estabilidad o apariencia del producto.

¿Tienen efectos negativos los protectores no biodegradables?

Como ya hemos visto, las cremas solares fabricadas a partir de químicos tienen un montón de ingredientes y muchos de estos interfieren con nuestros métodos de protección natural y actúan en nuestro organismo generando problemas de salud:

  • Los tres grandes grupos químicos que llevan los protectores solares: benzofenonas, camcenos y oxicinamatos, son compuestos antiadrogénicos y modifican el comportamiento de las hormonas sexuales. Actúan principalmente como disruptores endocrinos, lo que provoca deficiencia en la síntesis de vitaminas y enfermedades como el cáncer.
  • Taponan la salida del sudor. Los compuestos dificultan la sudoración y ayudan a crear un sudor artificial.
  • Eliminan la rojez. Cuando el cuerpo alcanza temperaturas elevadas tiende a enrojecerse para avisarnos de que ya no es saludable seguir expuestos al sol; y los fotoprotectores químicos evitan que el cuerpo reaccione así.
  • No permiten la síntesis de vitamina D. Aunque somos el país que más horas de sol tiene, los estudios demuestran que en nuestro organismo los niveles de vitamina D son bajos.

Ahora, muchas de las empresas que fabrican protectores de tipo químico están buscando soluciones para evitar estos problemas. Para ello, han comenzado a sustituir sus filtros químicos por los de tipo físico, que suelen ser más pastosos y dejan una capa blanca al aplicarse en la piel. Pero esta solución no está siendo totalmente efectiva, ya que continúan utilizando nanopartículas que entran en nuestro torrente sanguíneo.

¿Cómo afectan al medioambiente los protectores solares?

Las cremas solares afectan a nuestra salud, pero no estamos siendo los únicos perjudicados por sus efectos. Cuando nos aplicamos los protectores solares en la playa y nos metemos en el mar provocamos que se contamine el medioambiente, esto se descubrió hace unos años cuando se comenzaron a estudiar los motivos del blanqueamiento y la desaparición de los corales. Los estudios calculan que al año dejamos en el mar entre 6 mil y 20 mil toneladas de crema solar, que poseen ingredientes que contaminan el mar y son tóxicos para su biodiversidad; algunos de los ingredientes más tóxicos que se han detectado son oxibenzona o benzofenona-3, BP-4, etilhexilmetoxi cinamato, (EHMC), homosalato (HMS), 4-metilbencilideno, alcanfor (4-MBC), dietilamino hidroxibenzoil hexil, benzoato (DHHB), dióxido de titanio y óxido de zinc.

El informe elaborado por ICRI de los diferentes estudios en esta materia ha demostrado que los arrecifes de corales son los que más están sufriendo, tanto es así que están desapareciendo y se calcula que son hasta el 40 % de esta especie los que sufren la intoxicación por los ingredientes de las cremas solares. Las zonas que se han estudiado y donde se ha detectado la oxibenzona (compuesto orgánico más contaminantes) son: Islas Virginia de los Estados Unidos, Carolina del Sur, Mallorca, Gran Canaria, Hong Kong, Palaos y Hawai. Actualmente, hay zonas como Hawai o Palaos que han decidido prohibir los protectores solares de tipo químico o que lleven nanopartículas.

¿Cómo buscar una crema ecológica?

Lo mejor para evitar cualquier tipo de problema que puedan causar las cremas solares de tipo químico o que utilicen nanopartículas es, según recomiendan los especialistas, buscar protectores solares que combinen filtros físicos con aceites vegetales. Esta mezcla ayuda a que los rayos UV reboten y la piel se mantenga hidratada. Algunas marcas de cremas solares biodegradables: Di Oleo, Ajedrea, Alphanova o Safe sea.

Otra forma de encontrar los mejores protectores solares para nuestra piel es utilizar la guía creada por EWG  (Environmental Working Group), donde se han analizado más de 1.300 cremas solares para determinar cuáles son las mejores para nosotros y para el medioambiente. También puedes encontrar consejos para utilizarlos de forma correcta.  


Encontrar una crema solar biodegradable en un supermercado es cada vez más frecuente, porque una parte importante de la sociedad está más preocupada por los efectos medioambientales que estamos provocando en la fauna marina y que comienzan a ser irreversibles. Además, hay que sumar que para nuestra salud muchos de los ingredientes que se utilizan asiduamente pueden provocarnos enfermedades. Pero no por todo esto tenemos que realizar nuestros fotoprotectores en casa, porque no es una opción que sea segura para nosotros y estamos poniendo en peligro nuestra piel, el órgano más grande que poseemos. Lo mejor es prestar mucha atención a la hora de comprar nuestro protector solar y buscar las opciones que sean más sostenibles y ecológicas.  

Publicado por
En Estado Crudo

Entradas recientes

Qué es la movilidad eléctrica y cuáles son sus beneficios

La movilidad eléctrica representa uno de los avances más significativos y prometedores en el ámbito…

6 mayo, 2024

¿Por qué puede interesarte contratar un seguro de salud familiar?

En el dinámico y a veces impredecible teatro de la vida, el cuidado de la…

23 abril, 2024

Cítricos y Sostenibilidad: Guía Práctica

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras acciones, el concepto…

28 febrero, 2024

Escasez de Agua en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles – Análisis 2024

La escasez de agua en España es una realidad cada vez más preocupante que requiere…

21 febrero, 2024

Orégano: Una hierba con muchas propiedades y beneficios

El orégano, más conocido por su uso en la cocina, especialmente en platos italianos, tiene…

23 enero, 2024

Cómo conservar y recalentar los trozos de pizza sobrantes

La pizza es un alimento universalmente amado. Ya sea que optes por una clásica margarita,…

17 enero, 2024

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar, analizar tu navegación, así como para mostrar publicidad y anuncios basados en tus intereses.

Política de Cookies