in

¿Cuáles son los países más ecológicos del mundo?

El Environmental Performance Index (EPI), en español, índice de desempeño ambiental, es un estudio metodológico que permite asimilar a un número del 0 al 100 el desempeño ambiental de las políticas de los 180 países del mundo. De esta manera, se pretende crear una forma sencilla de expresar numéricamente toda una serie de medidas y parámetros medioambientales que se tienen en cuenta a la hora de considerar el grado de sostenibilidad que muestra el desarrollo de cada país. Cuanto mayor sea la puntuación EPI obtenida por un país en el estudio, más cerca estará de alcanzar las metas de sostenibilidad marcadas por los organismos internacionales competentes. Es decir, a mayor puntuación EPI, más ecológico es un país. Así, de un vistazo, podemos comparar la eficiencia medioambiental de los diferentes países, su grado de progreso en la adopción de políticas de protección del medio ambiente o la relación entre su desarrollo sostenible y su riqueza económica, entre otros muchos aspectos. Hoy conoceremos un poco mejor qué es el EPI y cuáles han sido los principales datos que se han desprendido de este estudio en su última edición de 2018. Una referencia que nos ayudará a descubrir cuáles son los países más ecológicos del mundo en la actualidad.

Lago Suiza

¿Cómo funciona el Environmental Performance Index (EPI)?

El Environmental Performance Index es un índice elaborado por el Centro de Política y Ley Ambiental de la Universidad de Yale y la Red de Información del Centro Internacional de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Columbia. Se trata de una herramienta que permite establecer comparaciones entre el grado de sostenibilidad relativo de los diferentes países del mundo. El objetivo es que este índice de referencia sirva de utilidad a científicos, políticos y al resto de la gente a la hora de comprender el efecto de las diferentes políticas medioambientales a lo largo del mundo.

Para elaborar este informe, en la edición de 2018 se han analizado 180 países atendiendo a 24 indicadores concretos organizados en 10 categorías diferentes:

1. Calidad del aire

  • Exposición a partículas en suspensión
  • Exceso de partículas en suspensión
  • Contaminación en interiores

2. Calidad del agua

  • Agua potable
  • Saneamiento

3. Metales pesados

  • Exposición a plomo

4. Biodiversidad y hábitat

  • Áreas de protección marina
  • Protección de biomas – global
  • Protección de biomas – nacional
  • Índice de protección de especies
  • Índice de representatividad
  • Índice de hábitats de especies

5. Bosques

  • Pérdida de superficie arbórea

6. Pesca

  • Estado de los recursos pesqueros
  • Índice trófico marino de la región

7. Clima y energía

  • Emisiones de dióxido de carbono – Total
  • Emisiones de dióxido de carbono – Energía
  • Emisiones de metano
  • Emisiones de óxido de nitrógeno
  • Emisiones de partículas de carbón negro

8. Contaminación atmosférica

  • Emisiones de dióxido de azufre
  • Emisiones de óxidos de nitrógeno

9. Recursos hídricos

  • Tratamiento de aguas residuales

10. Agricultura

  • Gestión sostenible del nitrógeno

Cada uno de los 180 países sometidos a estudio recibe una puntuación del 0 al 100 en cada uno de los 24 indicadores, teniendo en cuenta los datos más actuales disponibles, así como una referencia de los datos de la última década. La media de cada grupo de indicadores se toma como puntuación del país para cada categoría. Las 10 categorías, a su vez, se agrupan en dos grandes bloques de estudio: Salud Medioambiental (Calidad del aire, Calidad del agua, Metales pesados) y Vitalidad del Ecosistema (Biodiversidad y hábitats, Bosques, Pesca, Clima y energía, Contaminación atmosférica, Recursos hídricos, Agricultura). Se vuelven a extraer las medias de estos dos grandes grupos de categorías, obteniendo cada país dos puntuaciones del 0 al 100 para cada uno de estos parámetros. Finalmente, se promedian las puntuaciones de cada país en Salud Medioambiental y Vitalidad del Ecosistema para obtener una puntuación final equivalente al Environmental Performance Index. Una cifra del 0 al 100 que nos permite hacernos una idea de cómo de sostenible es un país en comparación con el resto.

¿Cuáles son los países más ecológicos del mundo?

Según los datos extraídos de la última edición del Environmental Performance Index, los siguientes serían los 5 países más ecológicos del mundo, atendiendo a las medidas estatales que toman para un desarrollo sostenible y para combatir la contaminación:

Guia Sostenibilidad

1. Suiza

Suiza se sitúa en lo más alto de la edición de 2018 del EPI, obteniendo 87,42 puntos en total. El país alpino obtiene también la máxima puntuación en uno de los dos grandes bloques del estudio con un 83.32 en Vitalidad del Ecosistema. En Salud Medioambiental, sin embargo, baja hasta el puesto 18 del ranking con un 93,57. En cuanto a los indicadores independientes, Suiza destaca también en la calidad del saneamiento del agua (1ª posición con 100 puntos) y en el índice de representatividad dela biodiversidad (1ª posición con 100 puntos).

2. Francia

En el segundo puesto de la tabla nos encontramos con Francia, que obtiene una puntuación EPI de 83.95. Con un 95.71, Francia supera a Suiza en el bloque de Salud Medioambiental, situándose en el puesto 11 de la lista en este aspecto. En cuanto a la Vitalidad del Ecosistema, Francia se queda también en segunda posición por detrás de Suiza, obteniendo una puntuación de 76,11 puntos. Los principales puntos fuertes del país son la protección de áreas marinas y la protección de biomas a nivel nacional y global. Tres aspectos en los que los franceses obtienen la primera plaza de la clasificación con 100 puntos.

3. Dinamarca

Dinamarca alcanza la tercera posición en el ranking de los países más ecológicos del mundo elaborado a partir del Environmental Performance Index con una puntuación de 81,60. Los nórdicos obtienen también el tercer puesto en Salud Medioambiental con una media de 98,20 puntos para este bloque de categorías. Con 70,53 puntos, se quedan en la posición 11 en cuanto a Vitalidad del Ecosistema. Los daneses destacan por la buena calidad del aire en su país, así como por las medidas que toman en la protección de la biodiversidad.

4. Malta

Malta se cuela hasta el 4 puesto de la lista obteniendo una puntuación en el índice de 80,90 puntos. Los mediterráneos obtienen 93.80 puntos en Salud Medioambiental y 72,30 puntos en Vitalidad del Ecosistema. Malta destaca por la gran calidad de su aire y de sus aguas, así como por sus políticas de protección de la biodiversidad y de tratamiento de aguas residuales, obteniendo la puntuación máxima de 100 puntos en varios de los indicadores que componen estas categorías.

5. Suecia

El top 5 de los países más ecológicos del mundo según el índice EPI lo cierra Suecia, que obtiene una puntuación de 80,51 en el global. Los suecos quedan en la posición 13 del ranking en lo que a Salud Medioambiental se refiere, con 94,41 puntos. Quedan un poco más arriba, en el puesto 9, si nos fijamos en el bloque de Vitalidad del Ecosistema, en el que alcanzan una media de 71,24 puntos. El país del norte de Europa destaca por su baja exposición a metales pesados, un índice en el que llegan a la máxima puntuación de 100 puntos.


Conclusiones del Environmental Performance Index

De forma global, las conclusiones que arroja el estudio EPI 2018 no son demasiado optimistas. Aunque se está trabajando por cumplir con los protocolos internacionales para combatir la contaminación y la emisión de gases de efecto invernadero, lo cierto es que los avances son todavía muy lentos. Tomando el promedio de todos los países durante la última década, a nivel del planeta solo habríamos mejorado en 3,34 puntos en Salud Medioambiental y 5,25 puntos en Vitalidad del Ecosistema. Además, se reafirma en 2018 una tendencia que viene repitiéndose durante los últimos informes del EPI: los países más pobres y con menos desarrollo económico son los que obtienen puntuaciones más bajas, los que más contaminan. Esto es un claro indicador de que la sostenibilidad es un aspecto a tratar, sobre todo, desde el plano económico. Así, se hace muy necesario trabajar por la implantación de medidas que fomenten el desarrollo económico sostenible de los países más pobres, de cara a proteger la salud pública y alcanzar los objetivos globales en cuanto a sostenibilidad. Mención aparte merecen los grandes gigantes industriales (EEUU, China, Japón, etc.) y la necesidad imperiosa de que se involucren y se impliquen activamente en el cuidado del planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

potos

Descubre estas plantas purificadoras de aire para el interior de tu casa

zorro artico

Los fascinantes animales que viven en el Polo Norte. ¿Hasta dónde los conoces?