in

Los fascinantes animales que viven en el Polo Norte. ¿Hasta dónde los conoces?

En menos tiempo de lo que pensamos, muchas especies serán historia.
Los animales que habitan el Polo Norte tienen una gran capacidad de adaptación a condiciones extremas. Así pueden habitar sin problema la zona ártica donde la temperatura puede descender hasta los 50ºC bajo cero. Sin embargo, a causa de las actividades humanas y especialmente a consecuencia del calentamiento global, muchos de ellos están al borde de la extinción. Lo más preocupante es el deshielo que está destruyendo de forma irreversible el hábitat en el que estos animales han vivido cientos de miles de años.

A diferencia del Polo Sur, que está en el medio del continente antártico, gran parte del Polo Norte se ubica en el océano. Esto hace que su masa de hielo se derrita con mayor rapidez según aumenta la temperatura del aire. Para hacernos una idea, la superficie del Polo Norte ocupaba en 1979 una extensión de 7,22 millones de kilómetros cuadrados, y este número se redujo a unos 4,68 millones de kilómetros cuadrados en 2016, lo que supone una pérdida de 35% del hielo. El deshielo ya es un hecho en el Polo Norte. Se prevé que en 2100 o mucho antes, su glaciar desaparecerá por completo. Esta desaparición conlleva una serie de consecuencias que no solo se limitan al aumento del nivel del mar, sacudidas de olas de calor o inundaciones en algunas ciudades costeras, sino también suponen una destrucción directa de la biodiversidad del Ártico, donde la fauna local como los osos polares, las belugas y los zorros árticos correrán un alto riesgo de extinción total.

Por este motivo, elaboramos este artículo, con el propósito de dar a conocer a estas hermosas criaturas, increíbles creaciones de la naturaleza, y especialmente, su vínculo directo con este hábitat. Con algunos estamos familiarizados desde la infancia, bien por la televisión, las revistas, más tarde internet o a través de los parques zoológicos. No obstante, ¿los conocemos lo suficiente?

Nota: La información sobre la población actual de cada especie ha sido extraída de IUCN Red List of Threatened Species

1. La morsa

morsa

Las morsas son famosas por sus colmillos y bigotes. A pesar de su gran tamaño -algunos pueden llegar a pesar 1,5 toneladas-, las morsas pueden bucear hasta a 90 metros de profundidad y permanecer bajo el agua casi 30 minutos. No tienen buena vista, y por eso utilizan sus bigotes: para detectar vibraciones de sonido en el agua, donde se alimentan de crustáceos y moluscos como las almejas. Tanto los machos como las hembras tienen colmillos.

Guia Sostenibilidad

Población: 112,500

2. Oso polar

oso polar

Los osos polares parecen ser de color blanco gracias a su pelaje translúcido, de esta forma siempre reflejan la luz blanca que les rodea. Sin embargo, la piel que tienen bajo su gruesa capa de pelo es de color negro. Aunque estos osos pasan la mitad de su vida cazando alimentos, solo el 2 % de sus intentos de caza tienen éxito. Sus presas preferidas son las focas anilladas y las focas barbudas.

Población: 26.000

3. Beluga

beluga

Popularmente conocidas como las “canarias del mar”, las belugas tienen una gran capacidad para comunicarse mediante diferentes pitidos, silbidos, chasquidos y otros sonidos. Incluso pueden imitar sonidos de la voz humana. Junto con los narvales, son las únicas especies inusuales que pertenecen a la familia Monodontidae. Las características especiales de su cuello le permiten mover la cabeza hacia diferentes direcciones, y esto hace que las belugas pueden nadar hacia atrás de una forma sorprendente.

Población: 130.000

4. Narval

Los narvales son famosos por sus largos colmillos, los cuales pueden llegar a medir hasta 2 metros de longitud. Estos cetáceos odontocetos pueden realizar inmersiones hasta 800 metros de profundidad. Sus colmillos, que a priori podrían ser semejantes a unos cuernos (aunque no lo son), están conectados a su sistema nervioso central y tienen una gran capacidad sensorial para detectar la temperatura y los movimientos del agua.

Población: 123.000

5. Zorros árticos

zorro artico

Foto: Eric Kilby

Los zorros árticos, también conocidos como zorros polares, además de tener una piel gruesa, tienen patas cortas y orejas redondeadas pequeñas para reducir al mínimo el contacto con el frío. Pueden vivir incluso en condiciones extremas de -70 °C. Estos animales cazan aves, huevos y focas pequeñas. Pueden escuchar a su presa en movimiento bajo la nieve. Una vez que la localiza, salta hacia arriba y captura a su presa sin que se dé cuenta.

Población: Desconocido

6. Foca arpa

foca arpa

Foto: ifaw

Las focas arpas viven en las costas de los océanos Atlántico y Ártico. Son nadadores natos capaces de bucear a 300 metros de profundidad. Tanto los machos como las hembras regresan cada año a los asentamientos tradicionales para reproducirse y amamantar a sus crías, lugares donde la superficie del hielo no para de desaparecer. Si hace una década, su mayor peligro era la caza comercial por la parte de los cazadores canadienses, ahora tienen que enfrentarse al deshielo polar.

Población: 4,500,000

7. Liebre ártica

conejo artico

Foto: Johannes Zielcke

También llamado conejo polar, estos animales son totalmente blancos en el invierno para no ser percibido en la nieve mientras que en verano su pelaje coge color gris o marrón para adaptarse a su entorno. Las patas de estas liebres son largas, especialmente las traseras, por el hecho de que tienen que cavar en la nieve para buscar la comida.

Población: Sin estimaciones. Las liberas árticas son difíciles de monitorizar.

8. Foca de casco

Las focas de casco o focas capuchinas se caracterizan por las “capuchas” o “cascos” rosas que inflan los machos para demostrar su disponibilidad sexual en épocas de reproducción. Estas singulares capuchas pueden llegar a doblar el tamaño de un balón de fútbol. Por un lado son una señal de agresividad para conseguir que se alejen los otros machos, y por el otro, sirven como un atractivo para el cortejo. Sin embargo, estos animales tienen generalmente hábitos solitarios salvo en las épocas de reproducción.

Población: 340.000

9. Búho nival

buho nevado

Foto: Bart Jekel

A diferencia de la gran mayoría de los búhos, los búhos del Ártico son más activos por el día, especialmente durante el amanecer o el atardecer. Estos búhos tienen un número muy abundante de plumas que les mantiene calientes, lo cual hace que se conviertan en una de las especies de búhos más pesados que existen. Los machos tienen plumas de color marrón cuando son crías y a medida que pasan los años se vuelven cada vez más blancos mientras que las hembras suelen tener manchas oscuras durante toda su vida.

Población: 28.000

10. Charrán ártico

charran

Foto: budgora

El charrán ártico, también conocido como el gaviotín ártico, cada año, realiza la migración más larga del mundo, viajando de polo a polo y recorriendo una distancia superior a los 80.000 km. Estas aves que viven en el Ártico y en las áreas subárticas en época de cría, vuelan una vez al año hacia los océanos cercanos a la Antártida, y después vuelven a su colonia del Ártico durante años consecutivos. Esta increíble ruta migratoria solo tiene un objetivo: vivir el verano dos veces al año. Por eso, algunos también los llaman el ave del sol.

Población: >2,000,000

11. Tiburón de Groenlandia

Greenland shark

Foto: Hemming1952

Según un estudio de la Universidad de Copenhague, estos tiburones son los vertebrados más longevos del mundo. Pueden vivir hasta 400 años o incluso más. Estos tiburones de tamaño considerable viven a gran profundidad. Son casi ciegos y nadan con mucha lentitud, por lo que se también se les conoce con el nombre de tiburones dormidos.

Población: desconocida

12. Ballena de Groenlandia

También conocidas como las ballenas boreales, estos animales robustos habitan en las aguas árticas y subárticas. Nadan con la boca abierta, la cual posee hasta seiscientas barbas que sirven para atrapar los zooplánctones. Una ballena boreal necesita alimentarse de hasta 2 toneladas de comida al día. Cabe destacar que su población se redujo considerablemente en el siglo XIX por la caza industrial aunque actualmente se está recuperando a un ritmo del 3,7% de incremento anual.

Población: 10,000

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

suiza

¿Cuáles son los países más ecológicos del mundo?

Comida Food

Di NO al desperdicio alimentario: tips para evitar el derroche de comida