El sector de la edificación y de la construcción genera aproximadamente el 35 % de las emisiones de CO2 que las personas liberamos en la atmósfera como parte de todo el conjunto de nuestras actividades. Además, esta industria de la construcción conlleva también un alto coste energético, constituyendo un 40 % de nuestro consumo global. Pensemos que para construir un edificio se emplean de media unas 2 toneladas de materias primas por cada metro cuadrado de edificación. Estas materias primas deben ser obtenidas, transportadas, procesadas e incorporadas en las obras. Y todos estos pasos consumen energía y generan un determinado impacto ambiental, muchas veces en forma de contaminación. Así, en las últimas décadas han surgido nuevas propuestas dentro del mundo de la arquitectura y de la construcción que buscan formas de edificación más sostenibles. Las casas ecológicas, las casas pasivas o las casas autosuficientes son algunas de estas propuestas. Nuevos enfoques que no solo buscan construir de manera más sostenible, sino que las viviendas y otro tipo de inmuebles sean mucho más eficientes desde el punto de vista del consumo de energía, reduciendo así el impacto ambiental derivado de su uso.

Este cambio de planteamiento en la forma en que construimos nuestros hogares, nuestros lugares de trabajo, nuestros comercios y nuestras ciudades es fundamental para alcanzar el reto medioambiental propuesto por la Unión Europea: reducir las emisiones de carbono en un 55 % para el año 2030 con respecto a los niveles de 1990. Y el primer paso de esta transformación pasa por revisar los materiales que se emplean en la construcción: reducir el uso de materiales y apostar por la reutilización y por el reciclaje. Una vez más, volvemos a las tres erres del ecologismo, un planteamiento de economía circular que nos permite ver nuestros residuos como nuevos materiales de construcción. Y bajo este mismo paradigma, hoy queremos conocer 6 ideas de innovación en materiales reciclados para la construcción a través de diferentes proyectos de todo el mundo. ¡Comenzamos!
1. TAMOC
Este material en forma de tableros rígidos está fabricado por la empresa española Zicla y lo hacen 100 % a partir de moquetas recicladas de edificios y vehículos. Realizan, por ejemplo, tableros elaborados con restos de la moqueta de la Feria de Barcelona. Según la procedencia de las moquetas, Zicla produce sus tableros Tamoc en diferentes colores y sus aplicaciones en construcción son múltiples: revestimiento de suelos y paredes, tabicación y separación de espacios interiores, aislante térmico y acústico, etc.
2. Ladrillos hechos de colillas recicladas
¿Es posible dar un segundo uso a las molestas colillas de cigarrillo esparcidas por los suelos de las ciudades y por las playas? Pues sí. El profesor de Ingeniería Civil y de Infraestructuras de la Universidad Real Instituto de Tecnología de Melbourne, Abbas Mohajerani, ha conseguido desarrollar un sistema de reciclaje de colillas consiguiendo transformarlas en ladrillos completamente funcionales para la construcción. Las características de estos ladrillos son similares a las de los convencionales, pero son más ligeros y su fabricación consume un 58 % menos de energía. Además, según las investigaciones de Mohajerani, si lográsemos emplear el 1 % de los 6000 millones de cigarrillos producidos anualmente en el mundo en fabricar estos ladrillos, conseguiríamos satisfacer el 2,5 % de la producción de ladrillos, compensando así los efectos medioambientales negativos de la producción de cigarrillos.
3. BYBLOCK. Bloques de plástico reciclado
Otra solución de construcción similar a la anterior es la que propone la empresa ByFusion con sus ByBlocks, bloques de plástico reciclado pensados para sustituir los bloques de hormigón. Entre las principales ventajas de estos bloques destacan que son mucho más resistentes a la rotura que los bloques convencionales de hormigón y que no necesitan el uso de adhesivos o mortero durante la instalación. Desde el punto de vista medioambiental, se realizan enteramente a partir de desechos plásticos aprovechándolos totalmente: una tonelada de residuos plásticos genera una tonelada de ByBlocks. Con ello, logran reducir las emisiones en la producción de sus bloques en un 41 % con respecto a los convencionales.
4. Mosaicos Hisbalit
Otra propuesta de construcción sostenible es la que nos llega desde la empresa española Hisbalit, quienes producen unos preciosos mosaicos decorativos fabricados a partir de vidrio 100 % reciclado y coloreados con pigmentos naturales, por los que son completamente ecológicos. Estos mosaicos pueden emplearse en todo tipo de aplicaciones de revestimiento: suelos; paredes de cocinas, baños y otras estancias; piscinas y exteriores…
5. Cannabric
Volvemos a la fabricación de bloques para la construcción desde Granada, con los bloques Cannabric creados por la arquitecta alemana Monika Brummer. Brummer está especializada en arquitectura ecológica y bioclimática y trabaja a partir de materiales de construcción naturales y reciclados. Estos bloques pueden emplearse tanto para la construcción de elementos estructurales, como para hacer revestimientos aislantes, dadas las altas prestaciones en cuanto a aislamiento proporcionadas por las fibras prensadas extraídas de las varillas de cáñamo.
6. Paneles de corcho reciclado
Otro material que destaca en la construcción gracias a sus magníficas capacidades como aislante es el corcho, lo que lo convierte en una opción perfecta para fabricar paneles de revestimiento de suelos, paredes y techos. Esto es lo que hace la empresa Canadiense Jenilek Cork Group, que elabora parte de sus soluciones para la construcción a partir de tapones de corcho reciclados procedentes del consumo de botellas de vino. Para ello emplea solo tapones de corcho natural, que procesa desmenuzándolos y transformándolos en un granulado de corcho, a partir del cual da forma a sus productos finales.
Estas son tan solo 6 propuestas de fabricación de materiales de construcción reciclados que nos demuestran que edificar nuestras casas y el resto de edificios no tiene por qué ser una actividad tan destructiva con el medio ambiente. 6 buenas ideas de inspiración para entender que nuestros residuos pueden ser muy valiosos.