GoodLife

Guía para principiantes: Cómo hacer jabones naturales caseros

Compartir

El jabón es de esos artículos de higiene que no falta en ninguna casa. No solo es que no falte, sino que no es extraño que todos tengamos bastantes pastillas repartidas por distintas estancias, algunas sin abrir y otras exprimidas hasta el último trocito. Y es que el jabón, además de sus virtudes para limpiar y lavar, puede tener otras aplicaciones, ya sean aromatizantes, decorativas, etc.

Pero, como es costumbre en nuestro portal, lo que aquí nos interesa es llevar todo esto a un mundo más DIY y más sostenible. Porque hacer jabón en casa es la mejor opción para conseguir un jabón natural del todo, mucho más respetuoso con el medio ambiente y con la salud. Y, de paso, también es una actividad muy divertida y súper gratificante. ¿No nos crees? Pues aquí te lo vamos a demostrar. Sigue leyendo y aprenderás cómo hacer tu propio jabón casero, aunque no sepas nada y sea la primera vez que te pones a fabricar o cocinar algo por tu cuenta.

¿Qué necesitas para hacer jabón casero?

Lo primero de todo es hacer una lista con los ingredientes y utensilios que te van a hacer falta para ponerte a fabricar jabón en casa. Tranquilo, no te va a hacer falta romper la hucha y tampoco vas a tener que pedir permisos al ayuntamiento. Pero es probable que algunas de las cosas necesarias no las tengas a mano.

En lo que se refiere a los ingredientes, necesitas aceite vegetal (preferentemente de oliva), agua (preferentemente agua blanda o agua destilada), sosa cáustica y, opcionalmente, aceites esenciales y exfoliantes.

Los utensilios que vas a necesitar son dos boles o jarras grandes de plástico o de cristal, una batidora, una báscula y los moldes o recipientes donde vas a verter las mezclas finales para que reposen y se enfríen.

Aparte de esto, y sobre todo por el manejo de la sosa, es recomendable contar con un pequeño equipamiento personal, a modo de precaución. Con esto nos referimos a que, cuando vayas a hacer tu jabón casero, te vistas con ropa de manga larga que te cubra los brazos por completo, te pongas guantes de goma y te cubras los ojos con unas gafas protectoras para evitar cualquier salpicadura.

¿Cómo calcular las proporciones de aceite, sosa cáustica y agua?

Para calcular correctamente las cantidades de aceite o sosa que se deben usar para la elaboración. Es recomendable usar el índice de saponificación de los aceites para hacer el cálculo aunque en la práctica, para asegurar que toda la sosa reaccione sin problema y que el jabón final no resulte perjudicial para la piel, se puede aplicar al menos 3% de sobreengrasado. Es decir, quitar 3% de sosa del cálculo final.

Ejemplos:

600 gramos de aceite de oliva x 0,136 SAP NaOH = 81,6 gramos de sosa

81,6 gramos de sosa – 7% sobreengrasado (lo más recomendado)= 75,9 gramos de sosa

ÍNDICE DE SAPONIFICACIÓN DE LOS ACEITES

Ácido GrasoSAP NaOH
Aceite de Oliva 0,136
Aceite de Girasol 0,137
Aceite de Aguacate 0,133
Aceite de Almendras Dulces 0,138
Manteca de Cacao 0,137
Manteca de Coco 0,184
Manteca de Karité 0,184
Aceite de Sésamo 0,134
Aceite de Soja 0,136
Aceite de Ricino 0,129
Aceite de Palma 0,146
Lanolina 0,076
Aceite de jojoba 0,066
Aceite de Germen de Trigo 0,134
Aceite de Celéndula 0,136
Aceite de Argán 0,136
Aceite de Arroz 0,128
Aceite de Coco 0,178
Cera de Abejas 0,069

En cuanto al cálculo de agua, por norma general, se recomienda 30 partes de sosa por 70 partes de agua. Si echas un poco más de agua de la cuenta, lo más probable es que el jabón tarde más tiempo en solidificarse.

Ejemplo

(30%) 75,9 gramos de sosa – (70%) 177 gramos de agua

Por lo tanto, la fórmula final de un jabón de aceite de oliva es:

600 gramos de aceites de oliva + 75,9 gramos de sosa + 177 gramos de agua

Si aún tienes dudas sobre las proporciones de cada ingrediente, puedes calcular las cantidades en la siguiente calculadora de mendrulandia.es

¿Ya lo tienes todo? Pues ahora vamos a ponernos manos en la masa.

Los pasos necesarios para hacer jabón natural en casa

La seguridad es lo primero, así que el paso inicial es ponerte las gafas y los guantes de goma. A continuación, tienes que verter el agua en un bol. Esto es fácil, pero con el siguiente paso hay que tener ya un poco más de cuidado, ya que toca añadir la sosa al agua, y hay que hacerlo despacito y con buena letra. No la eches nunca toda de golpe. Es mejor tardar cinco minutos más que arriesgarse a un accidente.

1- Verter el agua en un bol y añadir la sosa cuidadosamente.

Además de ir echándola poco a poco para que no salpique y no provoque quemaduras, hay que tener en cuenta que no se debe respirar el vaho que produce esta mezcla. Nunca dejes que haya niños ni mascotas cerca y, siempre que puedas, hazlo al aire libre, en una terraza, en un jardín preferentemente. Si no tuvieras acceso a estos espacios abiertos, puedes hacerlo en la cocina de tu casa con la campana extractora encendida (y si está al máximo de potencia, mejor).

IMPORTANTE: En este punto, nunca alteres el orden que te hemos dado. Es decir, no eches el agua sobre la sosa cáustica, ya que es extremadamente peligroso.

2- Pesar el aceite y echarlo en otro bol grande.

Una vez que toda la sosa esté mezclada con el agua y veas que se está calentando esta mezcla, déjalo reposar hasta que baje a los 40 grados, aproximadamente. Mientras tanto, puedes ir echando el aceite en otro bol grande. Intenta que el aceite también coja una temperatura templada o, sobre todo, que no haya mucha diferencia con la temperatura del agua y la sosa.

3- Echar la mezcla de sosa y agua en el bol de aceite.

Una vez que la mezcla de sosa y agua esté reposada y se haya aclarado, viértela en el bol de aceite. Si ves que el aceite va cambiando de color y que su textura se va alterando, no te preocupes, es normal. Pero hace falta que todos estos ingredientes se mezclen mejor, por lo que vamos a echar mano de la batidora a partir de aquí.

4- Mezclar todo con una batidora de mano.

Antes de ponerla en marcha, utiliza el brazo de la misma para removerlo todo. También podrías usar una cuchara grande u otro utensilio, pero no hace falta manchar más instrumentos. Una vez que el aceite se haya combinado bien con la sosa y el agua, es momento de que enciendas la batidora para que la mezcla se complete del todo y adquiera una consistencia mucho más homogénea. Bátelo todo hasta que tenga una consistencia líquida pero espesa, como si de un puré se tratara.

5- Verter la mezcla en un molde y esperar 24 horas hasta que el jabón esté suficientemente duro para desmoldarlo.

A partir de este momento, lo que tienes que hacer es verter el futuro jabón en los moldes, recipientes o tuppers que hayas elegido y dejarlos reposar envueltos con una toalla durante 24 horas o un poco más. Pasado este tiempo, tienes que sacarlos de su molde y, en caso de que el tamaño sea demasiado grande, cortarlos con un cuchillo del modo en que te gusten. Si no lo haces ahora, en un futuro será más complicado, porque los jabones se endurecerán más e incluso se podrán romper.

6- Dejar que el jabón se seque durante al menos un mes de tiempo.

Para completar del todo este proceso de fabricación casera de jabones naturales, tendrás que esperar un mes, aproximadamente. En este tiempo de reposo más largo, el jabón terminará de conformarse, perderá todo el agua innecesaria y su pH se regularizará.

¿Cómo personalizar los jabones caseros?

Seguro que ésta es una de las cosas que más te llama la atención de hacer jabones en casa. Poder darle la forma y, sobre todo, los aromas que más te gustan es uno de los motivos por los que tanta gente se aficiona a esto, además, obviamente, de hacerlos de un modo completamente natural.

Utilizar moldes con formas personalizadas

Para darles la forma deseada, solo tenemos que verter la mezcla batida en los moldes con dichas formas. Hay moldes de silicona muy accesibles que se suelen utilizar en repostería y en manualidades para estos efectos, con los cuales podrás conseguir formas decorativas verdaderamente bonitas.

Añadir aceites esenciales para conseguir fragancias únicas

En lo que respecta a los aromas y complementos, el final del batido también es el momento de añadirlos. Lo que nosotros recomendamos es que utilices aceites esenciales, que son los más naturales. Incluso puedes preparar tus propias mezclas para conseguir fragancias únicas. Estos jabones aromatizados, envueltos en un papel de seda o en una tela suave, te podrán servir también para dar un ambiente único a los cajones de tu ropa de cama, toallas, etc.

Personalizar el color del jabón usando colorantes naturales

Además, si quieres que el jabón coja algún color decorativo, puedes probar estos colorantes naturales:

  • Tonos rojos: Pimentón
  • Tonos verdes: Alfalfa, Espirulina, Espinaca molida, Perejil
  • Tonos amarillos: Azafrán, Caléndula, Canela, Cúrcuma, Manzanilla
  • Tonos anaranjados: Zanahoria
  • Tonos morados y rosados: Flor de lavanda, Pétalos de rosa
  • Tonos marrones y oscuros: Cacao en polvo, Café en polvo, Carbón activo

Añadir función exfoliante

Y, por último, si quieres que tus jabones caseros también tengan una función exfoliante, justo antes de verterlos en los moldes les puedes añadir lo que más te guste. Las opciones pueden pasar por café molido, semillas de amapola, semillas de chía, etc.


Ahora, ya solo tienes que poner en práctica estos pasos y disfrutar de tus propios jabones caseros naturales. Además de ser una actividad divertida y gratificante, ¡tu piel lo agradecerá y el medio ambiente también!


Ver comentarios

  • Hola soy principiante y al elaborar el jabon este no cuajó no logre la traza como se enseña en definitiva el jabón no solidifica es factible recuperarlo y cual será el error cometido

    • Hola Mario! Es normal que no te haya salido bien la primera vez :-) Entendemos que el problema que tienes es que la mezcla no termina de cuajar. A veces es cuestión de tiempo, puedes probar dejarlo unos días más. Por otro lado, también puede ser que se te haya cortado la mezcla. De todas formas, si al pasar días y ves que aún no se cuaja, se podría arreglar añadiendo harina (y volver a batir) o colofonia. Esperamos que te sirva de ayuda. Saludos!

      • Hola, cuando mi madre era pequeña recuerda que hacian este jabon pero con aceite usado,eso es bueno,malo,o no pasa nada?
        Gracias

        • Hola Daniel, el uso de aceite reciclado es complemente recomendable para la elaboración de jabón. Es una costumbre que debemos rescatar del pasado. Saludos!

    • Hola Clau, hemos actualizado nuestro articulo recientemente añadiendo más explicaciones sobre las proporciones de agua, sosa y aceite. Ten en cuenta que depende del tipo de aceite que vas a usar, las cantidades de sosa y agua variarán. Por lo que te sugerimos volver a leer nuestro artículo o consultar la calculadora que hemos mencionado. Saludos!

  • Hola perdón hay muchas dudas en mi cabeza
    1.- que es un bol
    2.- donde se compra las cosas
    3.- como que tipo de moldes son y donde comprarlos
    4.- creo se nesecita una bascula
    5.-la sosa es especial o como se pide y donde comprarla
    6.- que es engrasado
    de verdad una disculpa por tanta duda pero soy principiante y me interesa mucho

    • Hola Acela, aquí tienes nuestras respuestas: 1. Tiene ser un recipiente de cristal o de plástico. 2. Puedes usar aceites de cocina, como aceite de oliva o aceites reciclados; La sosa se puede comprar en un supermercado en la sección de limpieza. 3. Se pueden usar moldes de repostería, también puedes cortar unas cajas de brick para usarlos como molde. 4. Se necesita una báscula. 5. Con sosa caustica vale, es la que se puede comprar en un supermercado y es la que se suele usar para desatascar tuberías. 6. El engrasado significa que hay que dejar más proporción de aceite. Por eso, hay que quitar 7% de la cantidad de sosa que vamos a echar. De esta forma, nos aseguramos que toda la sosa reaccione con el aceite sin problema, y que el jabón final no daña a nuestra piel. Esperamos que sea de ayuda!

      • El aceite reciclado de cocina se puede usar pero se recomienda ese jabon resultante usarlo para lavar la ropa. Como el jabon blanco o en pan.
        La sosa o soda cáustica tiene que ser del 99% de pureza...no la q venden para destapar cañerias que tiene menos grado de pureza.
        El resto muy bien
        Saludos!

    • Hola Kenia, en principio el agua que se debe usar tiene que ser blanda. Es decir que contenga menos posible calcio, magnesio u otros minerales. Por ejemplo, el agua potable del grifo de las zonas cercanas al mar suele ser muy dura y no valdría para la elaboración de jabón. En tal caso, es mejor usar agua destilada. ¡Saludos!

  • Hola, muy útil el artículo. Mi duda es: más menos cupantas unidades de jabón puedo obtener, con los ejemplos de proporcoines que dan? Por ejemplo si utilizo 1 litro de aceite de coco, aproximadamente cuántas barritas de jabón podría obtener? hablo de barritas de 150 grs., para tener una idea.

    Gracias!!!

    • Hola Pamela, para calcular las proporciones de aceite, agua y sosa, te sugerimos usar una calculadora especial como la de mendrulandia.es. Para que te hagas una idea, con 1 kg de aceite de coco, se puede conseguir un jabón de 1,5 kg. ¡Saludos!

  • Hola muy buena guia, quisiera saber si el agua debe estar caliente o a temperatura ambiente para hacer la mezcla ?

    • Hola Lorena, el agua debe ser a temperatura ambiente para hacer la mezcla. No hay que calendar ni nada. Saludos!

  • Hola me han dejado un proyecto del jabón pero mi duda es para poder poner las rosas como lo tengo que agregar lo hecho de frente a la mezcla o le tengo que hacer algo??... gracias

    • Hola Óscar, para realizar jabón con pétalos de rosa, hay varias formas. Por un lado, antes de elaborar el jabón, se pueden guardar los pétalos en el aceite que se va a usar para la elaboración para que coja el olor de la rosa, y posteriormente esos pétalos se pueden añadir en la mezcla de jabón cuando esta aún está en forma líquida. Si tienes ya hechas las pastillas de jabón, se puede ponerlo a derretir con un baño maría, y allí añadir los pétalos de rosa o aceite esencial de rosa. ¡Esperamos que sirva de ayuda!

  • Hola. Elaboré jabón con aceite de oliva por este método. Después de más de un mes, utilizo el jabón y genera una "baba viscosa desagradable" , el jabón se vuelve blando y se deshace. ¿A qué se debe y qué debo hacer para evitar que ésto suceda? Gracias.

    • Hola Martín, parece que tu problema está en que el jabón está más blando de lo normal. En tal caso, puede que el jabón no terminó de cuajar de todo. Ten en cuenta que el cálculo de cantidades de aceite y sosa es muy importante. En el caso de sosa, tiene que ser más pura posible para reaccionar con todo el aceite. Y cuando se mezcla, es recomendable el uso de un batidora en vez de espátula. Hay muchos errores que se pueden cometer. Pero seguramente vas a conseguir mejores resultados en las próximas elaboraciones. Saludos!

  • Hola , mi duda está en el sobre engrasado, a que se refiere ? A que debo poner algún otro aceite o se calcula así, con un solo aceite , porq la calculadora a la cual se refieren no la entiendo ,

    • Hola Claudia! Se puede usar solo un tipo de aceite o una mezcla de varios tipos. El sobreengrasado no tiene nada que ver con el tipo de aceite sino la cantidad del este mismo. Se refiere a que proporcionalmente debes usar un poco más aceite que la sosa para asegurarnos de que la sosa termine de reaccionarse de todo con el aceite. Para este propósito, debes reducir un 3% a 7% de sosa de la fórmula. Puedes seguir estas detalles en nuestro artículo. En cuanto a las calculadoras, muchas ya han considerado este aspecto en sus cálculos, por lo que no necesitas realizar un nuevo calculo. ¡Saludos!

  • Hola, tengo un jabón que no ha terminado de cuajar, es posible recuperarlo con un poco de harina? pero qué cantidad, más ó menos? ¡ y como se hace calentándolo al baño maría? y luego lo vuelvo a batir? gracias.

    • Hola Nati, antes de nada, te recomendamos repasar las cantidades de agua, sosa y aceite que has usado en la receta. Si las proporciones son correctas, entonces te sugerimos esperar algo más de tiempo. A veces el jabón tarda en endurecerse. En el caso de que has usado un exceso de agua, podemos derretir el jabón en una olla a fuego lento o en baño maría (habrá que batir las partes más sólidas y mezclarlas con el resto) hasta conseguir una especie de crema. Después, agregarlo a un molde y esperar de nuevo que se enfríe. El uso de harina solo puede salvar algunas elaboraciones. Puedes ir probando hasta conseguir la textura ideal. Esperamos que te sea de ayuda. ¡Saludos!

Publicado por
En Estado Crudo

Entradas recientes

Qué es la movilidad eléctrica y cuáles son sus beneficios

La movilidad eléctrica representa uno de los avances más significativos y prometedores en el ámbito…

6 mayo, 2024

¿Por qué puede interesarte contratar un seguro de salud familiar?

En el dinámico y a veces impredecible teatro de la vida, el cuidado de la…

23 abril, 2024

Cítricos y Sostenibilidad: Guía Práctica

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras acciones, el concepto…

28 febrero, 2024

Escasez de Agua en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles – Análisis 2024

La escasez de agua en España es una realidad cada vez más preocupante que requiere…

21 febrero, 2024

Orégano: Una hierba con muchas propiedades y beneficios

El orégano, más conocido por su uso en la cocina, especialmente en platos italianos, tiene…

23 enero, 2024

Cómo conservar y recalentar los trozos de pizza sobrantes

La pizza es un alimento universalmente amado. Ya sea que optes por una clásica margarita,…

17 enero, 2024

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar, analizar tu navegación, así como para mostrar publicidad y anuncios basados en tus intereses.

Política de Cookies