Circular en bici por la ciudad implica ciertas responsabilidades por parte todos los ciudadanos. Y es que desde el momento en el que cogemos una bicicleta y nos desplazamos a través de este medio de transporte, dejamos de ser un peatón y nos convertimos en un vehículo. Para desplazarnos a través de la bicicleta de manera segura, tanto por nosotros mismos como por el resto de viandantes y vehículos, es obligatorio seguir una serie de reglas que facilitan la fluidez de la circulación por las vías urbanas a la vez que contribuyen a mantener nuestra protección.
Si quieres conocer cómo debes ir en bici por la ciudad de manera correcta y cumpliendo con toda la normativa, en el siguiente artículo encontrarás toda la información que buscas. ¡No te lo pierdas!
Normativa de uso de bicicletas en la ciudad
El uso de la bicicleta como medio de transporte es una alternativa mucho más sostenible, económica y saludable que la utilización de otros vehículos como los automóviles o las motos. Por esta razón, su uso se está extendiendo entre la población, especialmente en épocas donde el buen tiempo suele acompañar.
No obstante, es importante tener en cuenta que aunque sepas montar en bici, esto no significa que puedas circular con ella por tu ciudad sin más, ya que debes seguir a rajatabla la normativa de circulación y otros requisitos que impone la DGT a todos los usuarios de este medio de transporte.
A continuación hacemos un resumen de los aspectos más importantes de esta normativa y resolveremos las preguntas más frecuentes sobre el correcto uso de las bicicletas en la ciudad.
1. ¿Qué accesorios son obligatorios para circular en bici por la ciudad?

- Casco homologado
Se trata de un elemento muy importante para la protección de nuestra cabeza ante cualquier golpe y así evitar lesiones. Cualquier tipo de golpe en esta zona de nuestro cuerpo podría conllevar consecuencias graves para nuestra salud. Por ello, te recomendamos su uso, porque el casco previene el 85% de las lesiones en nuestra cabeza.
En cuanto a normativa, la Ley de Tráfico y Seguridad Vial obliga a los niños y jóvenes de hasta 16 años a llevarlo siempre. Las personas mayores de 16 años están obligadas a utilizarlo en las vías interurbanas, mientras que en las vías urbanas no es obligatorio pero sí recomendable.
- Luces y chaleco reflectante
Cuando vayamos a realizar un desplazamiento en bicicleta por la noche, con poca visibilidad o vayamos a atravesar algún tipo de túnel o pasos inferiores, siempre debemos llevar encendida una luz delantera y otra luz trasera.
La luz delantera deberá ser una luz de posición de color blanco y la trasera de color rojo. También es obligatorio que la parte de atrás de nuestra bici tenga un catadióptrico rojo que no tenga forma triangular.
En cuanto al chaleco reflectante, la DGT obliga su uso en cualquier tipo de circulación nocturna o de baja visibilidad y también recomienda a todos los ciclistas llevarlo durante el día, como medida de protección.
- Timbre
Un accesorio imprescindible a la hora de hacer alguna advertencia a otros vehículos o viandantes. No se puede salir de casa sin un timbre que funcione correctamente.
Aunque no sean obligatorios para circular, también se recomienda contar con otros accesorios como reflectantes, un retrovisor, un protector de cadena, un sillín cómodo, guardabarros y un portaequipajes.
2. ¿Por qué carriles se debe circular en ciudad?

Siempre que exista carril bici en la calzada, los ciclistas deberán circular por él. En caso de que no exista una vía (o parte de vía) específica para los ciclistas, se tiene que circular por el arcén de la derecha si el arcén fuera transitable. En caso contrario, se deberá circular dentro del carril, ocupando la parte imprescindible.
Queda prohibido circular por las aceras, ya que estas vías estás reservadas para la circulación de los peatones.
3. ¿Cuáles son las señales especiales para bicicletas que te puedes encontrar?

Fuente: Guía del ciclista de la DGT
4. ¿Cómo circular en caso de salir en grupo de ciclistas?

Si sales en bici con un grupo de amigos por tu ciudad, debes saber que sólo está permitido circular en columna de a dos como máximo, siempre que el tráfico lo permita. Si atravesáis zonas donde hay mucho tráfico y poca visibilidad, lo correcto es que vayáis en fila de uno en uno.
5. ¿Cómo se deben señalizar las maniobras que se realicen sobre la bici?

- Giro a la derecha: pon el brazo izquierdo doblado hacia arriba y con la palma extendida. También puedes por el brazo derecho en posición horizontal y la palma extendida hacia abajo.
- Giro a la izquierda: pon el brazo derecho doblado hacia arriba y la palma de la mano extendida. También puedes colocar el brazo izquierdo en posición horizontal y la palma de la mano extendida hacia abajo*.
*En caso de que la vía sea de único sentido.
- Parón o freno brusco: extiende el brazo y muévelo hacia arriba y hacia abajo rápidamente.
- Incorporación a la circulación: extiende el brazo horizontalmente hasta que alcance la altura del hombro.
6. ¿Se pueden utilizar auriculares o teléfonos móviles mientras se circula?

No, está prohibido conducir utilizando auriculares conectados a reproductores de sonido. Tampoco se permite el uso de teléfonos móviles durante la conducción, ya que ambos dispositivos representan una distracción considerable para los usuarios.
7. ¿Cuántos pasajeros pueden circular en una misma bicicleta?

Si la bicicleta dispone solo de una plaza, solo podrá montarse una persona. No obstante, se podrá integrar un asiento homologado para transportar a niños de una edad inferior a 7 años. En estos casos, el menor deberá ir siempre acompañado de un conductor adulto.
8. ¿Cómo saber si tengo prioridad de paso?

Las bicicletas tendrán prioridad siempre que circulen por un carril bici, un arcén señalizado o un paso para ciclistas. Los ciclistas también tendrán prioridad sobre otros vehículos en el giro a la derecha o izquierda, siempre que estén próximos al vehículo a motor. También cuando vayan en grupo y el primero haya iniciado el cruce o haya entrado en una rotonda.
9. ¿Dónde se puede aparcar?

Preferentemente las bicicletas se deberán estacionar en los aparcamiento específicos para este tipo de vehículos.
En caso de que no exista un aparcamiento público acondicionado para bicicletas, se podrán anclar en vallas u otro tipo de mobiliario urbano siempre y cuando no influya en su acceso o funcionalidad.
10. ¿Me pueden hacer un test de alcoholemia?

En lo que se refiere a la ingesta de alcohol, los ciclistas tampoco se libran de poder ser sometidos al test de alcoholemia por parte de la autoridad y ser multados por el consumo de estas bebidas con graduación alcohólica.
En este sentido, la tasa permitida es de 0,5 g/l en sangre, o 0,25 mg/l en aire expirado.
Si tienes alguna otra duda en relación a la correcta circulación en bici por la ciudad, puedes consultar el Reglamento General de Circulación y la ordenanza de tu municipio, ya que hay casos donde es la propia región la que establece una serie de normas especiales para sus habitantes.
¡Conduce con precaución y disfruta de tu trayecto en bici por la ciudad!