El pescado es uno de los alimentos más importantes para llevar una vida sana y saludable. Pero no todos los pescados son iguales, y no nos referimos a los términos nutricionales, sino a los factores de sostenibilidad. En ocasiones, consumir pescado puede resultar muy perjudicial para el equilibrio medioambiental y para la industria pesquera.
Si eres de los que compra el pescado en un supermercado, seguramente hayas visto que hay una etiqueta con información sobre el producto y su origen. Esta etiqueta que vemos actualmente en los pescados se implantó en diciembre de 2014 y, con ella, es mucho más fácil conseguir un consumo responsable de los alimentos marinos que compramos y comemos, aunque mucha gente no sabe en qué aspectos fijarse o cómo leer el etiquetado del pescado. Si tienes alguna duda al respecto y quieres aprender un poco más sobre las etiquetas del pescado, aquí te lo vamos a contar.
¿Qué información contiene la etiqueta del pescado?
En las etiquetas de los pescados que compramos en el súper, hay distintos tipos de datos. A grandes rasgos, se podría decir que todas las etiquetas contienen una información básica y obligatoria y, adicionalmente, incluyen otro tipo de información voluntaria que puede darnos más pistas sobre lo que estamos comprando.

Información obligatoria del etiquetado de pescado:
Denominación comercial y nombre científico
Todos los productos pescados, tanto los transformados como sin transformar, los envasados y los que están sin envasar, tienen que mostrarlo de modo obligatorio. Además, las denominaciones tienen que corresponderse con las que aparecen publicadas de modo oficial en cada país de la Unión Europea.
El hecho de incluir los nombres científicos resulta muy útil a la hora de comprar pescado en otras localidades y otros países, ya que los nombres comunes pueden cambiar incluso de una ciudad a otra.

Consultar la lista completa de denominaciones comerciales de especies pesqueras admitidas en España.
Método de producción
El método de producción es otro de los datos más importantes y obligatorios de la etiqueta del pescado. Normalmente, comienzan citando si el pescado ha sido capturado o de cría y, aunque los consumidores no tengan una preferencia demasiado acusada hoy en día, sí que puede ser útil en lo que respecta a algunos aspectos sanitarios de los alimentos.
Muchas personas prefieren el sabor y la calidad del pescado capturado, pero otros confían más en los controles y exámenes que superan los pescados de acuicultura. En este punto también se puede deducir cuál es el impacto de este pescado en los términos de sostenibilidad.
Zona de captura
Cuando los productos proceden de pesca marítima, en la etiqueta del pescado aparece la zona de captura, que suele identificarse con el nombre habitual de la zona de un modo sencillo para que el consumidor lo pueda entender.
Pero homogeneizar esto es complicado, por lo que hay pescaderías que recurren a indicar la zona FAO correspondiente. Para saber a qué equivale esto, se puede consultar el mapa con todas las áreas de pesca registradas por esta organización.

Para todos aquellos que quieran colaborar en el consumo más responsable del pescado, ésta puede ser una de las informaciones más cruciales. Y es que, siempre que sea posible, lo recomendable es consumir pescado local o de cercanía. La pesca artesana local es más sostenible que la que se hace de modo industrial, y también es mucho más fácil acceder a un pescado fresco y, sobre todo, de temporada.
Pero lo que puede ser más importante para la sostenibilidad a corto plazo es reducir la huella de carbono que ocasiona el transporte de esos productos si la distancia que hay entre las zonas de captura y las de consumo son muy grandes.
Arte de pesca
Cuando la pesca se realiza en el mar o en agua dulce, se debe indicar cuál es el arte utilizado, que puede ser con redes de tiro, redes de arrastre, redes de enmalle y similares, redes de cerco y redes izadas, sedal y anzuelo, rastras, y nasas y trampas.

El arte de pesca es otra de las informaciones más relevantes para los que quieran interesarse por la sostenibilidad de lo que consumen. De hecho, la FAO ha publicado un estudio donde analiza el impacto de cada una de estas artes de pesca.
Descongelado
Hay productos que, por su envasado o debido a motivos sanitarios, han pasado por un proceso de congelación. En estos casos, siempre se incluye junto a la denominación del alimento si son productos envasados.
Fecha de duración y fecha de caducidad
La fecha de duración se estima como mínima y suele ir acompañada de una frase del estilo de “consumir preferentemente antes de…”. Pero esto es sobre todo indicado para los productos cuya duración no sea excesivamente breve. En caso de que los alimentos sean rápidamente perecederos, lo que se tiene que mostrar de modo directo es la fecha de caducidad.
Alérgenos
Los productos envasados tienen que mostrar en su etiqueta una lista de ingredientes en la que se puedan identificar los alérgenos que pueda contener. La norma es que los alérgenos en las etiquetas del pescado aparezcan de un modo tipográfico que sea fácilmente distinguible, tanto de color, como de tipo de letra, etc.

Otra información que puede aparecer en las etiquetas de pescado
Ésta es la información básica y obligatoria que contienen las etiquetas de pescado. Pero, además, hay muchos productores o distribuidores que incluyen otros datos de modo voluntario, como son el puerto y la fecha de desembarque o, incluso, códigos QR de respuesta rápida.
Ahora que ya conoces cuál es la información obligatoria y cómo te puede ayudar a identificar el producto para que consumas de un modo más responsable, solo tienes que fijarte en las etiquetas del pescado que compras y aportar tu granito de arena a un modo de pesca más sostenible.