in

¿Qué es el ecodiseño? Un concepto que cambiará el mundo

A la hora de trazar el camino hacia un estilo de vida más responsable con el cuidado del medio ambiente y de plantear un futuro más sostenible para el planeta, es imprescindible abordar los problemas que presenta un modelo productivo lineal. En un mundo que en 2020 ha superado los 7 600 millones de habitantes, se hace indispensable abandonar el paradigma del usar y tirar. Los recursos naturales de los que disponemos son limitados y el ritmo de consumo de materias primas y de energía actual no puede sostenerse por mucho más tiempo. La necesidad de adoptar un modelo de economía circular que promueva la optimización de estos recursos, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y una correcta gestión de los residuos está fuera de todo debate. 

Ante esta disyuntiva, el ecodiseño ofrece una vía hacia la sostenibilidad de los procesos de producción y consumo, presentando una aproximación a estos procesos centrada en su sostenibilidad. Para ello, el ecodiseño plantea una serie de principios ecológicos que deben ser aplicados en las diferentes fases del ciclo de vida útil de los productos compramos y vendemos, así como en la de los servicios que comercializamos. El ecodiseño es, pues, una alternativa real a la economía de consumo. Un planteamiento que puede ayudarnos a cambiar el mundo a mejor. 

Por eso, hoy vamos a conocer un poco mejor este concepto, acercándonos a sus objetivos medioambientales y a los principios fundamentales que defiende. También veremos cuáles son las principales ventajas del ecodiseño y las certificaciones que pueden ayudarnos a identificar los productos de ecodiseño en nuestro papel de consumidores. 

¿Qué es ecodiseño? Criterios y objetivos

El ecodiseño es a la vez un enfoque global  y una serie de principios a tener en cuenta a la hora de abordar el diseño de un producto o de un servicio, con el objetivo de que todo el ciclo de vida útil del bien producido o del servicio ofrecido se ajuste a criterios de protección del medio ambiente y de sostenibilidad. Así, tanto el diseño de los productos; como la obtención de las materias primas para su fabricación; los procesos de manufacturación, distribución y venta; la utilización del producto o del servicio por parte de los usuarios; o su desecho, reutilización y reciclaje; deben ofrecer ciertas mejoras medioambientales y cumplir algunos criterios concretos en materia de sostenibilidad.  

Principales factores que tiene en cuenta el ecodiseño

Como hemos visto, en términos generales, el ecodiseño consiste en diseñar y fabricar productos y servicios de manera más eficiente y sostenible. Pero esto puede llegar a ser demasiado amplio, por eso el ecodiseño contempla una serie de principios concretos que pueden aplicarse a las diferentes etapas de diseño, producción y distribución de un producto; así como a su posterior vida de uso, una vez que llega a manos del consumidor; o a su posterior desechado, reutilización o reciclaje, cuando la vida útil del producto toca su fin. Una responsabilidad que traspasa el ámbito de acción de la empresa productora, abarcando también a todos los actores involucrados en el ciclo de vida del producto: sus proveedores,  distribuidores y otras empresas asociadas, consumidores finales, etc.   

Guia Sostenibilidad
factores ecodiseño

Así, los principales aspectos que tiene en cuenta el ecodiseño a la hora de proyectar productos y servicios más sostenibles son:

  • La optimización de los recursos naturales y materias primas necesarias para la manufacturación del producto: consumir menos materia prima para satisfacer la necesidad de producción. 
  • Que estos recursos naturales sean extraídos mediante procesos que minimicen el impacto ambiental: métodos ecológicos de cultivo y explotación de recursos, producción local, etc. 
  • Que los procesos de producción sean sostenibles, eficientes en el consumo de materias primas y de energía, y no contaminantes
  • La minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas al transporte, distribución y otros aspectos de logística necesarios para hacer llegar el producto a los consumidores finales. 
  • El uso de materiales biodegradables, reciclados y reciclables, tanto para la fabricación del producto en sí, como para la de sus componentes o su embalaje y packaging
  • La mejora en la calidad del producto en términos de durabilidad y versatilidad de uso, evitando la obsolescencia programada y desincentivando el consumismo. 
  • Que el uso del producto por parte del usuario final favorezca la eficiencia energética y la sostenibilidad. 
  • Que el propio diseño del producto facilite su reutilización, así como su correcto desecho y reciclaje. El diseño inteligente de packaging de fácil desensamblaje y la fácil identificación de materiales pueden ser dos buenos ejemplos de este aspecto. 
  • Que las empresas productoras favorezcan la innovación en materia de ecodiseño y contribuyan a difundir los mensajes de sostenibilidad a través del uso del propio producto. 
  • Que los diferentes procesos de diseño, producción, distribución, uso y desecho contemplen mejoras a la hora de minimizar el impacto sobre el cambio climático y la biodiversidad. 

Ventajas y desventajas del ecodiseño 

Los aspectos a tener en cuenta a la hora de diseñar y producir en los términos marcados por el ecodiseño son muchos y estos abarcan toda la cadena de producción y consumo. Por eso, es lógico pensar que adoptar estas medidas supone un cierto esfuerzo de adaptación y de inversión. También un riesgo implícito asociado a toda innovación que intenta abrirse paso en un mercado ya establecido. Sin embargo, los beneficios que ofrece el ecodiseño son tantos, tanto desde el punto de vista ambiental como empresarial, que estos superan con creces los inconvenientes. 

Las principales ventajas del ecodiseño son:

  • La mayor eficiencia en los procesos de producción, con el consiguiente ahorro de costes. 
  • Optimización del uso de materiales, de la energía y en los procesos de trabajo. 
  • Incremento de la calidad y funcionalidad de los productos y servicios. 
  • Aumento de la cuota de mercado y oportunidad de diferenciación de los productos de ecodiseño del resto de productos de la competencia. 
  • Mejora de las condiciones de trabajo en las empresas comprometidas con criterios de sostenibilidad. 
  • Adaptación más ágil a los criterios legales en materia de sostenibilidad, al ir por delante de los cambios de regulación. 
  • Aumento de la vida útil de los productos. 
  • Reducción de la contaminación, optimización de los recursos naturales y protección de la biodiversidad. 

Regulación del ecodiseño

Aunque el concepto del ecodiseño es relativamente reciente, a día de hoy existen ya algunas regulaciones y normativas de certificación que pueden resultarnos de gran utilidad. Sobre todo a la hora de tomar nuestras decisiones de consumo y de adquisición de productos etiquetados como de ecodiseño. Las normas actuales más relevantes sobre ecodiseño son el sistema de certificación C2C (Cradle to Cradle), que garantiza la producción mediante criterios de sostenibilidad y de economía circular; la normativa internacional ISO 14062 que evalúa la integración de aspectos medioambientales en los procesos de diseño y desarrollo de productos; o la normativa ISO 14001 para la acreditación de empresas comprometidas con la producción sostenible y con la protección del medio ambiente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 ideas útiles para calentar tu casa y evitar las fugas de calor

Así es como el ruido urbano nos afecta la salud: aumenta el riesgo de Alzheimer