GoodLife

Di NO al desperdicio alimentario: tips para evitar el derroche de comida

Compartir

Vivimos en un mundo y en un tiempo en el que se han alcanzado unos niveles de desarrollo económico y tecnológico sin comparación en la historia de la humanidad. Es la época de la informática, Internet y las redes sociales. La mayoría de las personas del planeta tenemos acceso a un teléfono móvil con conexión a Internet y podemos conectarnos desde casi cualquier lugar. Algunos ahorramos para poder comprar el último modelo de iPhone que sacarán al mercado. Quedamos con nuestros amigos y familiares a través de Whatsapp, llegamos a nuestro punto de encuentro en un Cabify o un Uber y, si queremos picar algo durante la reunión, pedimos a Glovo, Deliveroo o a Just Eat y disponemos de nuestra comida en unos minutos. Compartimos el buen rato que pasamos con todo el mundo a través de Instagram. Nunca antes había sido todo tan fácil.

Quizá por ello sea aún más doloroso que todavía haya 821 millones de seres humanos que pasan hambre en el mundo. Hablamos de un 11,17 % de la población mundial. Personas cuya mayor preocupación es no saber si van a poder llevarse algo a la boca antes de irse a dormir, mientras nosotros nos lamentamos porque a alguien se le ha desinflado el suflé en MasterChef.

El desperdicio alimentario: algunos datos para la reflexión

Nunca antes se habían producido tantos alimentos en el mundo y, sin embargo, el hambre sigue entre nosotros. Gran parte de este problema radica en un mal reparto de los recursos alimentarios, en la mala gestión de la cadena de producción y distribución de alimentos y en una falta de concienciación de los consumidores sobre esta cuestión. Para entender lo esperpéntico de la situación, bastan algunos datos extraídos de los informes de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

  • 1.300 millones de toneladas de comida son desechadas cada año en todo el mundo, lo que supone 1/3 de todos los alimentos producidos.
  • Esta cantidad de comida desperdiciada sería suficiente para alimentar a unos 2.000 – 3.000 millones de personas. Recordamos que hay unos 821 millones de personas que pasan hambre. Esto quiere decir que la solución está a nuestro alcance.
  • Solo en España se desperdician 7,7 millones de toneladas de comida anualmente.
  • En los países más industrializados cada persona desecha, de media, entre 95 y 115 kg. de comida al año; en los países en vías de desarrollo la cifra se rebaja hasta los 6 – 11 kg. por persona y año. Tan solo el 15 % de los habitantes de los países ricos consume y desperdicia la mayor parte de los alimentos producidos.
  • El desperdicio alimentario es responsable, también, del 8 % de las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera; consume el 30 % de las tierras destinadas a uso agrario (unos 1.400 millones de hectáreas, lo que equivale a 3 veces la superficie de la Unión Europea) y el 21 % de los recursos de agua dulce del planeta.
  • El 40 % del desperdicio y desecho de alimentos se produce durante los procesos de producción, procesado y distribución de la comida. Otro 40 % del desperdicio es responsabilidad de los consumidores finales.
  • Desperdiciamos: el 35 % del pescado capturado y producido; el 20 % de la carne; el 30 % de los cereales y el 40 % de las frutas y verduras cultivadas y el 20 % de los alimentos lácteos producidos. El desperdicio de alimentos de origen animal es además especialmente sangrante, por la gran cantidad de recursos naturales que se requieren para su producción.
  • El coste económico anual originado directamente por el desperdicio alimentario podría estimarse en unos 750.000 millones de dólares, a los que podríamos sumar otros 700.000 millones de dólares si tenemos en cuenta el coste económico de los impactos medioambientales de la producción de estos alimentos que son desechados.

Motivos del desperdicio alimentario

Como hemos visto, el 40 % del desperdicio de alimentos se produce durante los procesos de producción y procesamiento de los productos. Otro 40 % se produce por los malos hábitos de consumo que se hacen en los hogares de todo el mundo. Si pensamos en todo el proceso que debe experimentar una pieza de fruta desde que se inicia su cultivo hasta que llega a nuestra mesa, nos haremos una idea de en qué momentos y situaciones se produce el desperdicio alimentario.

Foto: Jasmin S.

Pensemos en una simple manzana. Para empezar, solo para producir esa manzana necesitaremos emplear unos 125 litros de agua, invertiremos un trabajo y una energía en la preparación de los campos, en la recolección, etc. Si el cultivo sufre algún tipo de enfermedad o de plagas, estaremos perdiendo parte de la producción; durante la recolección de la fruta, se perderá otra cantidad importante de la cosecha por golpes y desperfectos. Después se seleccionarán las piezas y se desecharán las que no cumplan con los criterios de las empresas compradoras. Durante el transporte se dañarán otras tantas manzanas. Lo mismo sucederá si se almacenan para su consumo posterior en cámaras frigoríficas. Llegadas al punto de venta, deberán cumplir con los criterios estéticos que marque cada establecimiento. De las manzanas que lleguen a las estanterías de las fruterías y supermercados, tan solo una parte llegarán a venderse, siendo desechadas el resto según se vaya estropeando la fruta con el paso del tiempo. Las piezas vendidas, llegarán a casa de los consumidores finales, donde serán consumidas en el mejor de los casos. Sin embargo, otra parte de la producción se echará a perder olvidada en el fondo del frigorífico y terminará en la basura.

¿Qué podemos hacer para evitar el desperdicio alimentario?

Entendiendo el proceso de producción y distribución de los alimentos es relativamente fácil darse cuenta de que hay muchos agentes involucrados en el desperdicio alimentario, por lo que combatirlo debe ser responsabilidad de todos. Los gobiernos y las instituciones deben promover campañas de concienciación dirigidas a los consumidores y deben establecer marcos legales que ayuden a evitar el desperdicio de comida. Los productores de alimentos, las empresas de logística y transporte, las superficies de venta y todos los eslabones de la cadena de distribución de alimentos deben también poner de su parte para atajar el problema.

Pero, sin duda alguna, la mayor capacidad de evitar o de reducir el desperdicio de alimentos está en la mano de los consumidores finales. Y es que en una sociedad imperfecta en la que muchas veces somos considerados consumidores antes que ciudadanos, nuestra capacidad de acción individual está a menudo limitada, pero nuestro poder para modificar el mundo a través de un consumo responsable es muy grande. Por ello, vamos a ver una serie de consejos que pueden ayudarnos a reducir el desperdicio alimentario a través de nuestros hábitos de compra y de gestión de los alimentos que consumimos.

Algunos serían:

  • Planificar nuestros menús familiares semanalmente, para determinar qué alimentos vamos a necesitar realmente.
  • Hacer una lista de la compra cerrada basada en la planificación de nuestros menús. Esto nos ayudará a evitar las compras compulsivas y a comprar más de lo necesario. La idea es reducir el consumo individual de alimentos para frenar la producción a nivel global. Un truco muy útil es no ir nunca a hacer la compra con hambre. Seguro que alguna vez lo hemos hecho y nos hemos dado cuenta de cómo el estómago es capaz de nublar nuestro criterio.
  • En el momento de la compra, no descartar los alimentos por su aspecto. Un producto poco estético es igualmente rico y nutritivo.
  • Conservar y almacenar de forma correcta los productos que compramos, para prolongar su tiempo de duración.
  • Prestar atención a las fechas de consumo preferente y de caducidad de los productos, para priorizar su compra y su utilización.
  • Ordenar nuestros alimentos en las despensas y frigoríficos para dar salida a los que van a caducar antes. También debemos hacer una revisión de lo que hay en nuestra nevera al menos una vez por semana, para evitar que se nos estropee la comida por olvidos o desconocimiento.
  • Si vamos a congelar un alimento para conservarlo, hacerlo adecuadamente para que este se conserve durante más tiempo.
  • A la hora de cocinar, calcular bien las raciones que vamos a comer para evitar, en la medida de lo posible, que haya sobras. En el caso de que nos queden sobras, las aprovecharemos para otra comida.
  • Si no podemos aprovechar las sobras para consumirlas nosotros mismos, podemos alimentar con ellas a nuestros animales. Incluso podemos emplearlas como compost para abonar nuestros jardines y huertos.
  • Es interesante informarse sobre movimientos como el slow food o el consumo de alimentos de Km 0. Se basan en el consumo de alimentos sanos y calidad producidos con el mínimo procesamiento posible y en entornos locales al del consumidor. Nos ayudarán a disfrutar de comida de calidad mientras reducimos nuestra huella ecológica.
  • Consumir preferentemente productos de temporada. Hay que huir de la idea de que todo está siempre disponible en cualquier momento, ya que esto solo ayuda a promover prácticas agrícolas poco respetuosas con el medio ambiente.
  • Aprender sobre la mejor forma en la que podemos conservar cada alimento para aumentar su duración. Por ejemplo, algunos vegetales como las lechugas, las cebollas, el brócoli o los apios se conservan durante más tiempo si los conservamos en agua, como si fueran flores; las zanahorias, aguantan más tiempo si les cortamos las hojas y las guardamos en un recipiente cerrado con agua; etc.

Como vemos, reducir la producción y el consumo de alimentos para evitar el despilfarro de comida no requiere de un gran esfuerzo por nuestra parte. Basta con que seamos conscientes de lo que cuesta producir la comida con la que nos alimentamos, que modifiquemos algunos de nuestros hábitos de compra en consecuencia y que le demos a la comida el respeto que se merece. A ella y a esos más de 800 millones de personas que, a diferencia de nosotros, no tienen la posibilidad de disfrutarla en sus platos cada día.

Publicado por
En Estado Crudo

Entradas recientes

Qué es la movilidad eléctrica y cuáles son sus beneficios

La movilidad eléctrica representa uno de los avances más significativos y prometedores en el ámbito…

6 mayo, 2024

¿Por qué puede interesarte contratar un seguro de salud familiar?

En el dinámico y a veces impredecible teatro de la vida, el cuidado de la…

23 abril, 2024

Cítricos y Sostenibilidad: Guía Práctica

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras acciones, el concepto…

28 febrero, 2024

Escasez de Agua en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles – Análisis 2024

La escasez de agua en España es una realidad cada vez más preocupante que requiere…

21 febrero, 2024

Orégano: Una hierba con muchas propiedades y beneficios

El orégano, más conocido por su uso en la cocina, especialmente en platos italianos, tiene…

23 enero, 2024

Cómo conservar y recalentar los trozos de pizza sobrantes

La pizza es un alimento universalmente amado. Ya sea que optes por una clásica margarita,…

17 enero, 2024

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar, analizar tu navegación, así como para mostrar publicidad y anuncios basados en tus intereses.

Política de Cookies