Planeta

15 curiosidades sobre los leopardos de nieve

Compartir

Uno de los objetivos más motivadores que podemos encontrar las personas comprometidas con la sostenibilidad a la hora de cuidar el planeta y los entornos naturales es el de la preservación de la vida salvaje y de la biodiversidad. El ser humano es el principal responsable de la destrucción de los hábitats naturales donde viven animales, plantas y otros seres vivos increíbles. Por ello, es necesario que nos concienciemos sobre cómo nuestras actividades cotidianas amenazan la continuidad de las diferentes especies que habitan el planeta. Para poder hacerlo, el primer paso es conocer a estas especies, entender cómo viven y en qué medida nosotros podemos contribuir a proteger su vida en libertad. Según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, en la actualidad hay más de 37 400 especies de seres vivos en peligro de extinción. Hoy queremos fijarnos en una de ellas: el leopardo de nieve. Un animal enigmático y esquivo, cuyas características de adaptación a la alta montaña lo convierten en una especie única entre los grandes felinos. Hoy conoceremos un poco mejor a estos animales, a través de 15 curiosidades sobre los leopardos de nieve que nos ayudarán a descubrir su forma de vida, su importancia para los ecosistemas de montaña en los que habitan, o las principales amenazas a las que se enfrentan como especie.

15 curiosidades sobre los leopardos de nieve

1. El leopardo de nieve (Panthera uncia), también conocido como leopardo de las nieves, irbis, e incluso como tigre de las nieves, es el felino que vive a mayor altitud de todos los del mundo. Su hábitat natural se encuentra a altitudes de entre 2000 m y 6000 m, en zonas inhóspitas de alta montaña. Así, como veremos a continuación, el leopardo de nieve es un animal perfectamente adaptado a la altura y al frío.

2. Originario de las grandes regiones montañosas de Asia Central y Asia del Sur, el leopardo de nieve es habitual en hasta 12 países: China, India, Mongolia, Rusia, Nepal, Afganistán, Pakistán, Bután, Kazajistán, Kirguistán, Uzbekistán y Tayikistán.

3. El leopardo de nieve es uno de los 5 grandes felinos, junto al león, el jaguar, el tigre y el leopardo. Pueden medir entre 70 cm y 1,5 m de largo, y pesar entre 25 kg y 55 kg. Su tamaño y su magnífica adaptación al medio lo convierten en el principal depredador natural de las zonas en las que habita. Por ello, su existencia es fundamental para equilibrar la cadena trófica de estos ecosistemas. Así, los leopardos de las nieves son capaces de cazar presas de hasta el triple de su tamaño y su peso. Entre los animales de los que se alimentan encontramos al carnero azul, al íbice siberiano, la marmota, los jabalíes, liebres, picas, etc. Cuando el leopardo de nieve consigue abatir a una buena presa, esa comida puede sustentarle durante hasta 2 y 3 semanas. 

4. El leopardo de las nieves es un animal solitario y extremadamente esquivo. Las hembras crían solas a los cachorros, entre 1 y 5 por camada, durante unos 18 a 22 meses, momento en que las crías pasan a ser adultos independientes. Solo volverán a juntarse con otros ejemplares para aparearse, a partir del momento en el que alcancen la madurez sexual, con 2 o 3 años. Su esperanza de vida media se sitúa entre los 15 y los 18 años, aunque algunos especímenes pueden llegar a vivir hasta 25 años. Este animal es tan huidizo y difícil de avistar que en algunas regiones se ha ganado el sobrenombre del fantasma de las montañas.

5. El leopardo de nieve es una especie en peligro de extinción y se estima que en la actualidad solo quedan unos 4000 ejemplares vivos en libertad. 

6. Las principales amenazas para la supervivencia de los leopardos de las nieves son 3 y todas están relacionadas con actividades humanas:

  • La caza furtiva. Para el comercio ilegal de su llamativa piel y de sus huesos, muy valorados como ingrediente en las medicinas tradicionales de algunas regiones de Asia.
  • La expansión de las actividades humanas dentro de su hábitat natural. Principalmente de la ganadería, ya que ante la falta de presas derivada de esa expansión, los leopardos de las nieves se ven obligados a alimentarse del ganado. Esto los sitúa, a su vez, en el punto de mira de los ganaderos, desconocedores de la importancia de los leopardos de nieve para el ecosistema, que los matan para proteger su medio de vida.
  • La desaparición de su ecosistema por efecto del cambio climático. Un ecosistema frío y de alta montaña en el que la nieve es un elemento fundamental, por lo que es especialmente sensible a esta problemática.

7. Otra de las dificultades añadidas para la preservación de estos animales es que su protección es muy complicada, ya que desarrollan su vida en grandes extensiones de terreno de hasta 1000 km². Esto implica un cruce constante de fronteras, lo que hace necesaria la involucración de muchos países para legislar y garantizar la seguridad de estos animales. 

8. Los leopardos de las nieves son los mayores saltadores de todo el reino animal. Son capaces de dar saltos de hasta 15,2 m de longitud, 7 veces su propio tamaño, para lo cual se valen del impulso que les ofrecen sus largas y poderosas extremidades traseras. Una habilidad fundamental para garantizar el éxito en sus tentativas de caza. 

9. Sus extremidades delanteras, en cambio, son cortas, pero también extremadamente fuertes. Esto les permite maniobrar con agilidad entre las crestas escarpadas de la montaña y amortiguar la caída en el aterrizaje de sus saltos verticales de hasta 6 metros de altura. 

10. Otra de sus adaptaciones anatómicas al medio consiste en el desarrollo de una gran caja torácica. La gran altitud a la que vive el leopardo de nieve implica una menor concentración de oxígeno en el aire. Por ello, el leopardo de nieve tiene un pecho y unos pulmones mucho más desarrollados que el resto de felinos. Esto le permite absorber más aire durante la respiración. Algunas investigaciones han apuntado también a un mayor conteo de glóbulos rojos en la sangre de estos animales respecto al de otras especies parientes. Otra adaptación que les permitiría una mejor oxigenación del organismo en condiciones de gran altitud. Además, sus fosas nasales son de mayor tamaño en comparación con las de otros felinos, para favorecer la entrada de aire. 

11. Pero el gran desarrollo del pecho de los leopardos de las nieves no solo les es útil para respirar. La fuerte estructura muscular del tren delantero de estos animales les permite también absorber mejor los impactos de las caídas verticales durante sus desplazamientos por pendientes muy inclinadas. 

12. Otra de las adaptaciones del leopardo de nieve al duro entorno en el que vive es la de sus patas: grandes y con almohadillas voluminosas. Estos les permite poder caminar sobre la nieve sin llegar a hundirse en ella. 

13. Pero, sin duda alguna, es la cola del leopardo de nieve la parte más curiosa de su anatomía. Esta larga cola, que puede llegar a medir hasta el 90 % de la longitud del resto del cuerpo del animal, sirve al leopardo de nieve para mantener el equilibrio en sus desplazamientos sobre terrenos escarpados. Pero además, la cola del leopardo de nieve es muy útil como abrigo, ya que estos felinos acostumbran a enrollarla sobre su cuello y sobre el resto del cuerpo para resguardarse. Además, es una de las partes del cuerpo donde los leopardos de nieve acumulan su grasa. 

14. Por si esto no fuera suficiente para mantener el calor corporal, los leopardos de las nieves cuentan además con el pelaje más tupido de todos los felinos: más de 26 000 pelos por pulgada cuadrada. Para que nos hagamos una idea, los seres humanos solo tenemos unos 1300. 

15. Para cerrar este repaso por las 15 curiosidades más llamativas sobre los leopardos de nieve, no podemos olvidarnos de que este animal es el único felino del género Panthera incapaz de rugir. A diferencia del resto de sus parientes de este género, como el león o el tigre, el leopardo de las nieves tiene una estructura fonadora menos desarrollada, lo que le impide rugir. Sin embargo, es capaz de gruñir, de maullar o de emitir silbidos.

Publicado por
En Estado Crudo

Entradas recientes

Qué es la movilidad eléctrica y cuáles son sus beneficios

La movilidad eléctrica representa uno de los avances más significativos y prometedores en el ámbito…

6 mayo, 2024

¿Por qué puede interesarte contratar un seguro de salud familiar?

En el dinámico y a veces impredecible teatro de la vida, el cuidado de la…

23 abril, 2024

Cítricos y Sostenibilidad: Guía Práctica

En un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de nuestras acciones, el concepto…

28 febrero, 2024

Escasez de Agua en España: Causas, Consecuencias y Soluciones Sostenibles – Análisis 2024

La escasez de agua en España es una realidad cada vez más preocupante que requiere…

21 febrero, 2024

Orégano: Una hierba con muchas propiedades y beneficios

El orégano, más conocido por su uso en la cocina, especialmente en platos italianos, tiene…

23 enero, 2024

Cómo conservar y recalentar los trozos de pizza sobrantes

La pizza es un alimento universalmente amado. Ya sea que optes por una clásica margarita,…

17 enero, 2024

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar tu accesibilidad, personalizar, analizar tu navegación, así como para mostrar publicidad y anuncios basados en tus intereses.

Política de Cookies