El mundo de los vehículos eléctricos todavía es muy reciente y hay demasiadas dudas sobre su funcionamiento ¿cómo lo recargo?¿qué tipo de enchufe tiene mi coche?¿puedo usar cualquier acceso público de carga?¿cuántos puntos de carga existen en España? Estas son algunas de las dudas más frecuentes a las que se enfrentan los nuevos usuarios de estos vehículos. A pesar de las dudas, la tendencia de compra está aumentando, debido a que poseen grandes beneficios para el medioambiente si se comparan con los efectos producidos por los vehículos de combustible fósil. Se ha visto que los coches eléctricos emiten un 65 % menos de gases de efecto invernadero y, además, los gases que producen no son nocivos para la salud de las personas; AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) y la OMS (Organización Mundial de la Salud) estiman que cada año hay 4,2 millones de muertes prematuras por la mala calidad del aire.
España es el país de la Unión Europea con menos automóviles eléctricos matriculados por año, pero actualmente ya hay registrados un total de 25 mil. Como veremos otro de los problemas es la ausencia de equilibrio entre comunidades, ya que Madrid y Barcelona tendrían más de la mitad de este tipo de vehículos, esto hace que el mapa de enchufes sea muy desigual en el país.
Tipos de vehículos eléctricos
Existen tres tipologías de los vehículos eléctricos:
- Vehículo eléctrico puro. Utiliza solo un motor eléctrico que te permite una autonomía de 200 o 500 km.
- Vehículo eléctrico híbrido enchufable. Utiliza un motor eléctrico y un motor MCIA, lo que permite utilizar combustible fósil. La autonomía de este vehículo es de 30 o 50 km.
- Vehículo eléctrico de autonomía extendida. Este tipo de vehículo tiene solo el motor eléctrico, pero además puede utilizar el combustible fósil para cargar la batería eléctrica. Posee una autonomía de hasta 200 km.

A parte de la tipología podemos encontrar diferentes categorías de modelos de movilidad eléctrica:
- Pequeños vehículos. En esta categoría es donde encontramos los patinetes eléctricos que se han puesto de moda en las ciudades.
- Bicicletas.
- Ciclomotores/Motos cuadriciclos.
- Turismos-comerciales ligeros.
- Autobuses.
Dependiendo de las necesidades, el consumidor elegirá un tipo de modelo. Cada uno de estos tienen diferentes autonomías y horas de carga, por eso, el cliente tendrá que mirar con detalle qué es lo que necesita. Una de las mejores opciones son las motos, ya que poseen entre 60-110 km de autonomía y solo hacen falta entre 2,5-4 horas para que se cargue.
Puntos de recarga del coche eléctrico
Todos los modelos de vehículos eléctricos necesitan cargarse a través de la luz, pero los automóviles son los que más dificultades encuentran porque necesitan mayor energía. Por eso han aparecido aplicaciones como Electromaps que te permiten acceder a un mapa del mundo donde están marcados todos los puntos de recarga que existen. Incluso puedes pagar a través de ella o informar del mal funcionamiento de los enchufes. Una función semejante tiene la Web de Openchargemap.

A la hora de cargar el coche eléctrico tienes que saber que tipo de conector necesitas, porque no todos tienen el mismo, por eso es importante llevar siempre encima un adaptador por si fuera necesario utilizarlo. Y dependiendo del tipo de conector que posea nuestro automóvil podremos tener acceso a los diferentes tipos de recarga, ya que pueden ser básica, semi-rápida, rápida o super-rápida.
En la vía pública lo normal es encontrar cargadores semirápidos que nos permiten cargar el automóvil en una hora, este modelo de carga no viene en todos los coches y en algunos son un coste extra al precio del vehículo. La carga rápida ayuda a que el automóvil tenga en 30 minutos el 80% de la carga, pero no es recomendable utilizarla con frecuencia a menos que nuestro vehículo no tenga nada de batería.
No solo se recargan en la vía pública, sino que se recomienda, a los que posean un coche eléctrico, tener en el domicilio un punto de carga; Iberdrola instala puntos de recarga de coches eléctricos en los domicilios con un precio que ronda más o menos en torno a los 2.000 euros. Aunque en el concesionario te dan un enchufe para casos de emergencia que es compatible con los enchufes domésticos, no es recomendable utilizarlo de forma habitual puesto que lo correcto es usar un enchufe específico que permite que nuestro coche se cargue antes. El automóvil solo necesita ocho horas para cargarse al 100% y lo aconsejable es enchufarlo por la noche y contratar una tarifa nocturna para ahorrar en la factura de la luz; algunos modelos de coche eléctrico te permite programar la hora de carga.
Gasolineras contra el cambio climático
El precio de la instalación de los enchufes eléctricos en los domicilios hace que la gente prefiera recurrir a puntos públicos, pero esto también es complicado porque no todas las gasolineras tienen las instalaciones adecuadas. Por eso, La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que todavía es un borrador, tiene un artículo destinado a cambiar esta situación obligando a las gasolineras a incorporar una zona de carga para esta nueva generación de vehículos. Lo último que ha pedido el Gobierno es que se puedan recargar a 50kW.
La ley divide las gasolineras en tres categorías diferentes para realizar el proceso:
- Estaciones con volumen de ventas superior a los 10 millones de litros de gasolina y gasóleo, tendrán un plazo máximo de 21 meses.
- Estaciones con un volumen de ventas superior a 5 millones de litros e inferior a los 10 millones, tendrán un plazo de dos años y 3 meses.
- Estaciones de una Ciudad Autónoma o isla que no alcancen los volúmenes de ventas anteriores, se les pedirá por orden de tamaño, de grande a pequeña, que realicen el cambio en un plazo de dos años y tres meses.
Por tanto, el cambio de la mayoría de las gasolineras estará para finales de 2022. Y no debemos olvidar que son situaciones de gran urgencia, porque necesitamos establecer las medidas que nos ayuden a alcanzar los cambios pactados para 2030 en la cumbre de París del 2015. Con esta ley las gasolineras pasarán a llamarse puntos de recarga, porque se espera que los coches de combustibles fósiles dejen de venderse en 2040.
Ranking de países con más puntos de recarga

Con la necesidad de buscar un cambio que beneficie al medio ambiente, cada vez son más países los que están apostando por este modelo de vehículos. En Europa los países que más se han desarrollado en este aspecto son los que están más al norte, según el informe publicado por la Comisión Europea. Los primeros puestos del ranking quedan así:
- Países Bajos (260 puntos por cada 100.000 habitantes urbanos)
- Dinamarca (197,40)
- Austria (130,60)
- Suecia (94,25)
- Francia (86,64)
La media europea está en 52,10 puntos y España, aunque está en la décima posición, a principio de 2018 tenía 16,97 puntos.
El total de enchufes que podemos encontrar en España es de aproximadamente 4 mil, pero existe un problema de reparto entre las diferentes comunidades. Antes hay que aclarar que existe también una desigualdad de matriculaciones de estos vehículos, ya que las Comunidades Autónomas donde se matriculan más de la mitad de los nuevos coches cada año son Madrid y Barcelona. Por eso, las ciudades que más enchufes poseen son Barcelona (570) y Madrid (393); mientras que las que menos son Soria (12), Guadalajara (12), Lugo (13) o Lérida (13).
Los datos demuestran que todavía queda mucho camino por recorrer para convertir a España en un país habilitado para los vehículos eléctricos. Pero solo tenemos unos años para adaptarnos y conseguir que las energías renovables estén más presentes en nuestro día a día y desaparezcan las energías fósiles, que tanto contribuyen a la contaminación del medioambiente.