in

Qué es el árnica y cuáles son sus propiedades y usos

El árnica (Arnica montana) es una planta herbácea de hoja perenne y flores de color amarillo vivo originaria de Europa. Se trata de una especie vegetal que es bien conocida en el mundo de la botánica medicinal desde muy antiguo. En Occidente, existen referencias del uso de esta planta con fines curativos ya desde el siglo XII y desde entonces, su uso vinculado al cuidado de la salud no ha decaído. Más al contrario, el uso del árnica está enormemente extendido en la actualidad para la preparación de todo tipo de ungüentos, cataplasmas y otros remedios naturales de uso tópico. 

También podemos encontrarla en herbolarios, donde se comercializa, por ejemplo, en forma de complementos dietéticos; o en seco, para hacer infusiones

Por si esto fuera poco, las propiedades del árnica la convierten también en una planta muy interesante desde el punto de vista de la cosmética y el cuidado personal. En este ámbito podemos encontrar también toda una gama de productos diferentes que se valen de estas propiedades naturales de la planta árnica con diferentes objetivos. Desde cremas, aceites esenciales, extractos, jabones…

A continuación, vamos a dedicar unos minutos a conocer un poco mejor qué es el árnica, cuáles son las principales propiedades y beneficios para la salud que nos ofrece esta planta y cuáles son los usos más comunes a través de los cuales podemos aprovechar todas las virtudes del árnica.

Qué es el árnica

Cuando hablamos del árnica, normalmente nos referimos a una planta de una especie concreta, la Arnica montana. Sin embargo, el término Arnica define, dentro del ámbito de la botánica, a todo un género taxonómico con alrededor de 30 especies de plantas diferentes. Se trata de un conjunto de plantas perteneciente a la familia de las asteráceas, que se caracterizan por sus flores en forma de estrella. Así, el árnica estaría emparentado con otras plantas silvestres similares muy bien conocidas como las margaritas o la manzanilla

Guia Sostenibilidad

Al árnica también se la conoce en algunos lugares como “estornudadera”, por su capacidad para provocar ese efecto en algunas personas; o como “tabaco de montaña”. Se trata de una planta que, como decimos, suele crecer de manera silvestre en muchas zonas montañosas de Europa, siendo muy común en Europa Central y Europa del Este. Aunque en la actualidad es posible encontrarla también en algunas zonas de Asia y del norte del continente americano; y también como especie de cultivo. En estado silvestre, se caracteriza por alcanzar una estatura de entre 20 y 60 cm de altura y, sobre todo, por sus reconocibles flores de color amarillo. 

Pero más que por su apariencia, si por algo destaca la planta del árnica es por sus múltiples propiedades y beneficios para la salud, así como por la gran cantidad de aplicaciones médicas, cosméticas y de cuidado personal que se derivan de aquellas. 

Descubrimos las más comunes a continuación.

Principales propiedades, beneficios para la salud y usos del árnica

1. Es antiinflamatoria

La planta árnica es un excelente antiinflamatorio natural de uso tópico, debido al alto contenido de la planta en compuestos naturales antioxidantes como flavonoides y ácidos fenólicos. Este sea quizá el uso tradicionalmente más extendido de la planta, empleándola en la elaboración de ungüentos, cremas, cataplasmas y todo tipo de preparaciones de uso tópico para combatir la inflamación y los dolores provocados por contusiones, dolores articulares, golpes, torceduras, esguinces, dolores reumáticos, artritis, tendinitis y un largo etcétera.

2. Es cicatrizante y facilita la curación de heridas gracias a su poder antibacteriano y antimicrobiano

Además de para tratar la inflamación, el árnica también puede emplearse de manera externa para aprovechar su poder para curar heridas, llagas, laceraciones y similares. Además, su uso está indicado para mejorar la cicatrización de las heridas y otros problemas cutáneos, ya que el poder antioxidante del árnica favorece también la regeneración natural de los tejidos. 

3. Tiene propiedades analgésicas que ayudan a calmar el dolor

Ayuda a reducir los dolores vinculados a los males anteriores y a otros. En principio, debido al cierto nivel de toxicidad que puede presentar el árnica, lo normal es que sus usos más extendidos sean a través de aplicaciones externas, directamente en la zona del cuerpo en donde se presenta cada problema. Sin embargo, también es posible emplear el árnica en infusiones o en colutorios para realizar enjuagues bucales. No en vano, el uso del árnica para tratar molestias dentales, dolores de garganta, de encías o para minorar la inflamación posterior a la extracción de piezas de la dentadura son algunas de las aplicaciones tradicionales de la planta más empleadas por los dentistas hace unas cuantas décadas. 

4. Es muy útil contra las irritaciones y otras afecciones de la piel

La aplicación de las diferentes soluciones de uso tópico a base de árnica puede ser muy útil para combatir otras muchas afecciones de la piel, debido a las características antiinflamatorias, antibióticas y analgésicas ya citadas. Así, puede usarse el árnica para paliar los efectos de la urticaria, de las picaduras de algunos insectos, del acné, de los eczemas, de rozaduras, quemaduras, etc. 

5. El árnica se emplea extensamente en preparaciones para el cuidado de la piel y del cabello

Las propiedades del árnica hacen de la planta un ingrediente muy interesante también en la elaboración de productos cosméticos y de cuidado de la piel. Por ejemplo, para realizar tratamientos contra el envejecimiento de la piel, tónicos reparadores de los labios, soluciones hidratantes para el cabello, para eliminar el exceso de grasa capilar, etc. 


Como hemos visto, los usos del árnica para elaborar todo tipo de remedios y preparaciones medicinales, así como de tratamientos cosméticos, es realmente extenso. Una magnífica alternativa natural que tener siempre en casa para tratar muchas de las afecciones externas más comunes. 

Y recuerda, antes de tomar árnica por vía oral, recomendamos que consultes con tu médico sobre la idoneidad del uso de esta planta en tu caso concreto.

Foto principal: Hectonichus

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Clara del huevo: los beneficios que no conocías de este alimento

Seitán: lo imprescindible para una dieta vegana