En los supermercados las estanterías están llenas de una infinita variedad de alimentos, y cada vez aparecen más productos que nos facilitan el día a día; pero no por ello son saludables. La publicidad es otro de los puntos claves que generan la continua necesidad de estar consumiendo alimentos de este estilo. Con todo esto surge la pregunta, ¿somos conscientes de lo que estamos comiendo?
¿Qué son los alimentos procesados?
Los alimentos procesados son aquellos que han sufrido algún tipo de tratamiento industrial antes de llegar a la mesa para ser consumidos. El tipo de proceso que sufren es el factor que determina la categoría a la que pertenecen.

Tipos de procesados
No todos los alimentos procesados son malos por definición, puesto que varía mucho el proceso de elaboración que hayan sufrido. Por eso hay alimentos que, aunque han sido tratados de alguna forma y no se presentan cien por cien natural siguen siendo saludables. La clasificación es:
- Alimentos no procesados o mínimamente procesados. En este grupo encontramos los alimentos en su estado natural o los que han sufrido ligeras variaciones para facilitar su consumo. Por ejemplo:
- Verduras
- Legumbres
- Frutos secos
- Especias
- Huevo
- Leche
- Alimentos procesados. Suelen contener ingredientes como aceite, azúcar o sal y vienen envasados. Estos alimentos no son siempre perjudiciales para la salud, porque aquí podemos encontrar:
- Tofu
- Atún en lata
- Queso
- Cerveza
- Legumbres en lata o en conserva
- Conservas vegetales
- Frutas en almíbar
- Yogur
- Alimentos ultraprocesados. Tienen un alto nivel de procesamiento, y en su elaboración se incluyen una gran cantidad de ingredientes añadidos. Aquí estarían por ejemplo:
- Patatas fritas
- Pan de molde y panes envasados
- Galletas
- Dulces
- Bebidas carbonatadas
- Helados
- Yogur de sabores
- Barritas
- Sopa en conservas
- Salchichas
- Salsas
- Pizza
- Sopas y fideos instantáneos
- Chocolate
- Margarina
- Cereales
- Nuggets
El segundo grupos permiten que ciertos alimentos se conserven durante más tiempo y estén disponibles para ser consumidos en épocas del año en las que no se cultivan. Algunas de las técnicas que se usan para ello son: usar temperaturas altas para destruir bacterias o usar aditivos que impiden que las grasas se descompongan y que se desarrollen hongos. Por lo tanto, estos cambios no provocan que un consumo excesivo esté ligado a problemas en la salud. Sin embargo, ¿podemos decir lo mismo de los alimentos ultraprocesados?

¿Tomar alimentos procesados es nocivo para la salud?
Los alimentos que consumimos nos influyen directamente en la salud, pero no afecta de la misma forma comer alimentos procesados como serían verduras congeladas a comer alimentos ultraprocesados como galletas. Varios estudios han demostrado que la ingesta de ultraprocesados aumenta un 62% el riesgo de mortalidad y provoca entre otras, enfermedades cardiovasculares. Además, hay que tener en cuenta que algunos procesados y ultraprocesados sufren modificaciones que conllevan la desaparición de las vitaminas y minerales que en condiciones naturales si poseen esos mismos alimentos.
¿Cómo llevar una dieta saludable?
Una alimentación equilibrada sería aquella en la que el 80% o 90% estaría formada por alimentos naturales o de la primera categorías de procesados (no procesados o mínimamente procesados). Otros factores que hay que tener en cuenta son: utilizar grasas saludables, consumir procesados que tengan pocos ingredientes, dejar de consumir azúcar, no excederse con la sal e intentar consumir pocos aditivos.

¿El problema de los ultraprocesados solo está relacionado con la salud?
Como ya hemos visto, la gran problemática que se relaciona con los alimentos ultraprocesados es por los efectos perjudiciales para la salud. Sin embargo, no es la única que existe. El grupo de defensa del medio ambiente, Ocean Conservancy, ha querido denunciar el exceso de plástico que contienen estos productos y que además provocan la contaminación del medioambiente. Dejar de consumir este tipo de alimentos no solo producirá efectos positivos en nosotros, sino que el medioambiente también se verá beneficiado de esta acción.
Aunque en los supermercados la tendencia de los ultraprocesados va en aumento, en las redes sociales han aparecido movimientos como el realfooding que apuestan por una dieta a partir de comida real. El impulsor de este movimiento es Carlos Ríos quien comenzó a través de Instagram, y ya cuenta con 971 mil seguidores. Otras cuentas que hablan del tema y ayudan a la gente a seguir una alimentación variada y saludable son @realfooding (segunda cuenta de Carlos Ríos), @gu_nutricion, @comida.real o @boticariagarcia.